
En los últimos 30 años, la participación de las mujeres en los ámbitos económico, político, social y cultural se ha incrementado de manera significativa. Sin lugar a dudas, ha contribuido a ello la participación de mujeres y hombres a través de organismos sociales, cuyo grado de importancia e influencia es cada vez mayor, constituyendo uno de los pilares en el desarrollo del país.
El Instituto Nacional de las Mujeres reconoce en su fundamento legal la necesidad de promover acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población femenina, con el propósito de erradicar toda forma de discriminación hacia las mujeres, así como procurar la igualdad de condiciones y de trato entre los géneros, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil.
Con este propósito, y ante el desafío de diseñar e instrumentar políticas públicas en las que participen las instancias gubernamentales y civiles, el INMUJERES instrumentó en el 2002 el proyecto Fondo Proequidad, cuyo objetivo es otorgar financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil, a fin de favorecer el desarrollo de diversos proyectos cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de la población femenina.
A principios de mes, el INMUJERES dio a conocer los resultados de la convocatoria para el programa de financiamiento denominado “Fondo Proequidad” en su novena emisión, publicada el pasado 8 de marzo del presente año, mediante el cual las organizaciones ganadoras recibirán este año apoyo financiero por nueve millones 525 mil 257 pesos.
Estos recursos se destinarán a las 40 organizaciones de la sociedad civil de 16 entidades de la República Mexicana que resultaron ganadoras al presentar proyectos para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección civil; para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; para fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género; para potenciar la agencia económica de las mujeres en favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo; y, para impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y representación en espacios de toma de decisión en el estado y consolidar una cultura democrática.
De esa manera se financiarán proyectos para incrementar la participación política de las mujeres en los ámbitos públicos; para construir una cultura de equidad de género en los planes y acciones de gobiernos municipales; para prevenir, detectar y atender la violencia desde las relaciones de noviazgo; para la prevención de la trata de personas; para una nueva gobernabilidad del agua con equidad de género; para asesorías jurídicas en contra de la violencia de género; para incidir en políticas públicas con equidad de género; para difundir y sensibilizar sobre los derechos de las mujeres; para la promoción de la cultura financiera y el empoderamiento económico de las mujeres en el sector rural.
También se apoyarán proyectos para mejorar la calidad de vida y su condición de género de mujeres indígenas campesinas; para la producción de hortalizas orgánicas; para la construcción de familias equitativas libres de violencia; para alfabetización y educación básica; para conservación de la biodiversidad; para la consolidación de microempresas de mujeres en el sector rural; para capacitación en derechos de las mujeres para familias víctimas de feminicidio; para disminuir las enfermedades respiratorias y racionalizar el uso de la leña por medio de las estufas patsari; y para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de adolescentes; así como para la producción de alimentos.
Las organizaciones que participaron lo hicieron a través de dos categorías: Categoría A. Organizaciones que tengan de uno a tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 135 mil pesos. Categoría B. Organizaciones con más de tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 270 mil pesos.
El INMUJERES instrumentó, en 2002, el Proyecto Fondo Proequidad con el fin de otorgar financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de proyectos tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población femenina en nuestro país.
Con la novena emisión de este Fondo se habrán apoyado 432 proyectos, de 26 entidades federativas, beneficiando a más de 800 mil mujeres y sus familias, con un monto de 93 millones de pesos.
Fuente: INMUJERES
De esa manera se financiarán proyectos para incrementar la participación política de las mujeres en los ámbitos públicos; para construir una cultura de equidad de género en los planes y acciones de gobiernos municipales; para prevenir, detectar y atender la violencia desde las relaciones de noviazgo; para la prevención de la trata de personas; para una nueva gobernabilidad del agua con equidad de género; para asesorías jurídicas en contra de la violencia de género; para incidir en políticas públicas con equidad de género; para difundir y sensibilizar sobre los derechos de las mujeres; para la promoción de la cultura financiera y el empoderamiento económico de las mujeres en el sector rural.
También se apoyarán proyectos para mejorar la calidad de vida y su condición de género de mujeres indígenas campesinas; para la producción de hortalizas orgánicas; para la construcción de familias equitativas libres de violencia; para alfabetización y educación básica; para conservación de la biodiversidad; para la consolidación de microempresas de mujeres en el sector rural; para capacitación en derechos de las mujeres para familias víctimas de feminicidio; para disminuir las enfermedades respiratorias y racionalizar el uso de la leña por medio de las estufas patsari; y para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de adolescentes; así como para la producción de alimentos.
Las organizaciones que participaron lo hicieron a través de dos categorías: Categoría A. Organizaciones que tengan de uno a tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 135 mil pesos. Categoría B. Organizaciones con más de tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 270 mil pesos.
El INMUJERES instrumentó, en 2002, el Proyecto Fondo Proequidad con el fin de otorgar financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de proyectos tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población femenina en nuestro país.
Con la novena emisión de este Fondo se habrán apoyado 432 proyectos, de 26 entidades federativas, beneficiando a más de 800 mil mujeres y sus familias, con un monto de 93 millones de pesos.
Fuente: INMUJERES