
La Red fue constituida en julio de 2009 con la participación de 22 instituciones y organizaciones sociales, con el objetivo de promover una cultura de apoyo telefónica a personas en situación de violencia de género, donde se contribuye a la reflexión personal sobre las alternativas de una vida libre de violencia.
Lleva a efecto acciones conjuntas a fin de profesionalizar los servicios que se otorgan para establecer criterios de atención, apoyo, orientación y canalización con perspectiva de género.
De su creación a la fecha, la RENAVTEL ha trabajado en indicadores de género, aspectos generales del manual de atención, glosario de términos, información sobre la norma técnica de competencia laboral para la certificación de orientadores/as de líneas telefónicas, entre otros. Se han ofrecido conferencias con temáticas como diversidad sexual e intervención en crisis de la violencia familiar y sexual.
El pasado 27 de julio, se sumaron a la red 11 instituciones y organizaciones sociales para impulsar la profesionalización con perspectiva de género de las orientadores/as de las líneas telefónicas y establecer acciones de apoyo conjunto.
Asimismo, se abrió una mesa de experiencias exitosas en atención telefónica de cuatro instituciones: CONAPRED, IMJUVE, Instituto Poblano e INMUJERES y se presentó el directorio nacional de centros de atención a víctimas de violencia contra las mujeres y trata de personas, realizado por FEVIMTRA e INMUJERES.
Las instituciones que se sumaron a la Red fueron: Instituto Mexicano de la Juventud; Organización Angelot; Instituto Coahuilense de las Mujeres; Instituto Municipal de las Mujeres de Chihuahua; Fundación Azteca; Instituto Colimense de las Mujeres; Grupo “Por un país mejor”; Instituto Jalisciense de las Mujeres; Centro Integral de Atención a la Mujer y sus Hijos; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo; Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo.
Además, se llevó a cabo el taller “Aspectos básicos de la trata de personas”, con el objetivo de brindar a las/los operadoras/es de las líneas telefónica elementos de reflexión para sensibilizarlas/os sobre temáticas como la discriminación, exclusión y en particular sobre la trata de personas, a fin de incrementar la calidad del servicio que prestan a la ciudadanía, en especial a mujeres en situación de violencia de género.
Asimismo, profesionalizar al personal de las líneas telefónicas para que los mecanismos de orientación telefónica funcionen con perspectiva de género.
Fuente: INMUJERES
Lleva a efecto acciones conjuntas a fin de profesionalizar los servicios que se otorgan para establecer criterios de atención, apoyo, orientación y canalización con perspectiva de género.
De su creación a la fecha, la RENAVTEL ha trabajado en indicadores de género, aspectos generales del manual de atención, glosario de términos, información sobre la norma técnica de competencia laboral para la certificación de orientadores/as de líneas telefónicas, entre otros. Se han ofrecido conferencias con temáticas como diversidad sexual e intervención en crisis de la violencia familiar y sexual.
El pasado 27 de julio, se sumaron a la red 11 instituciones y organizaciones sociales para impulsar la profesionalización con perspectiva de género de las orientadores/as de las líneas telefónicas y establecer acciones de apoyo conjunto.
Asimismo, se abrió una mesa de experiencias exitosas en atención telefónica de cuatro instituciones: CONAPRED, IMJUVE, Instituto Poblano e INMUJERES y se presentó el directorio nacional de centros de atención a víctimas de violencia contra las mujeres y trata de personas, realizado por FEVIMTRA e INMUJERES.
Las instituciones que se sumaron a la Red fueron: Instituto Mexicano de la Juventud; Organización Angelot; Instituto Coahuilense de las Mujeres; Instituto Municipal de las Mujeres de Chihuahua; Fundación Azteca; Instituto Colimense de las Mujeres; Grupo “Por un país mejor”; Instituto Jalisciense de las Mujeres; Centro Integral de Atención a la Mujer y sus Hijos; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo; Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo.
Además, se llevó a cabo el taller “Aspectos básicos de la trata de personas”, con el objetivo de brindar a las/los operadoras/es de las líneas telefónica elementos de reflexión para sensibilizarlas/os sobre temáticas como la discriminación, exclusión y en particular sobre la trata de personas, a fin de incrementar la calidad del servicio que prestan a la ciudadanía, en especial a mujeres en situación de violencia de género.
Asimismo, profesionalizar al personal de las líneas telefónicas para que los mecanismos de orientación telefónica funcionen con perspectiva de género.
Fuente: INMUJERES