INMUJERES y PNUD presentan publicaciones que abogan por una política social con enfoque de género


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) presentaron la publicación “Las mujeres y el presupuesto público en México”, y el boletín “Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres”, generando con estos documentos conocimiento en materia presupuestal desde una perspectiva de género.
Las publicaciones fueron presentadas por el Sr. Rodolfo de la Torre, Coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD en México; la Sra. Mónica Orozco, Directora General de Evaluación y Desarrollo Estadístico del INMUJERES y la Sra. Gabriela Cordourier Real, editora de “Las mujeres y el presupuesto público en México” y el boletín de Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres.

Los documentos hacen una defensa contundente, con datos duros y razonamientos inobjetables, de la necesidad de una política social con enfoque de género. Analizan cómo una política social ciega en materia de equidad y de igualdad, tiene un efecto regresivo para las mujeres a quienes no beneficia o beneficia menos.

La publicación “Las mujeres y el presupuesto público en México”, enfatiza la importancia que tiene la asignación del gasto público para disminuir (o profundizar) las desigualdades de género y muestra los elementos necesarios para la elaboración y el análisis de los presupuestos sensibles al género, explicando de una forma didáctica cómo leer el presupuesto de egresos de la federación.

El boletín “Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres”, se deriva del análisis de un conjunto de indicadores desagregados por sexo y área geográfica elaborados por el PNUD en México. Entre sus principales hallazgos se encuentran las marcadas diferencias que prevalecen en los municipios y entidades federativas por sexo y al interior de cada grupo, así como la importancia de incorporar estas diferencias en el diseño y focalización de las políticas públicas para lograr un impacto real sobre la condición de mujeres y hombres.

La elaboración de los presupuestos públicos con perspectiva de género va más allá de la asignación de los recursos a grupos específicos. Requiere de una tarea de evaluación, análisis y focalización del gasto público, además del diseño de políticas públicas que incorporen el efecto diferenciado que tiene el gasto sobre mujeres, hombres, niñas y niños. Para ello se requiere de la generación de indicadores desagregados por sexo. En este sentido, los productos que se presentan son complementarios y resultan de gran utilidad para el debate y análisis de la igualdad de mujeres y hombres.

Las publicaciones y las bases de datos estarán disponibles en versión electrónica a partir del 17 de enero en la página web:



Fuente: PNUD