Se instala Red estatal de Género y Migración en Veracruz


Al presentar la Guía para la Mujer Migrante, el Gobierno del Estado de Veracruz anunció la integración de la Red Estatal de Género, una acción del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM) en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Dirección General de Atención a Migrantes.

La Directora del IVM, Edda Arrez Rebolledo, reconoció el compromiso del gobernador Javier Duarte de Ochoa para atender el tema de la violencia de género y migración al apoyar los programas dirigidos a promover y proteger los derechos de las personas migrantes y habitantes de comunidades de alta movilidad migratoria.

Al constituirse en el estado de Veracruz la REGM, se contribuye al cumplimiento de los convenios y tratados internacionales que México ha suscrito en materia migratoria, de protección internacional, de derechos humanos de las mujeres, en el que se involucra a los tres niveles de gobierno y a los actores sociales y especializados en la materia que permitan la discusión, análisis y concreción de propuestas locales.

Durante la instalación de la REGM, se contó con las intervenciones de Patricia Zamudio, investigadora del Ciesas; Oliver Bush Espinoza, director de Relaciones Interinstitucionales del INM; Laura Liselotte Correa de la Torre, directora general de Desarrollo Humano Sustentable del Inmujeres; Yolanda Silva Vázquez, de la SCT, y Rafael Pretelín Pouchoulent, delegado estatal INM.

La Directora General de Atención a Migrantes del estado de Veracruz, Claudia Ramón Perea, puntualizó que el Gobernador de Veracruz le ha instruido desarrollar acciones sustantivas para atención de las y los migrantes.

Arrez Rebolledo informó que algunas funciones de la REGM que desarrollará la Secretaría Técnica, integrada por el IVM, la Delegación Estatal del INM y la Dirección de Atención a Migrantes, serán: sumar las fortalezas institucionales para dar respuesta apegados al marco internacional, promover la atención y protección de los derechos de las mujeres migrantes, informar y sensibilizar a la población en materia migratoria, diseñar e impulsar propuestas integrales para la atención de las diferentes vertientes involucradas en el fenómeno migratorio e impulsar la profesionalización del personal de las Instituciones encargadas de la atención al fenómeno migratorio.

También participaron: por parte del DIF estatal, Adelina Trujillo Landa, procuradora de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena; Carlos Garrido de la Calleja, de la Universidad Veracruzana; Vito Lozano Vázquez; encargado de la Fiscalía para Atender Delitos Cometidos contra Migrantes; Yolanda Lagunes, directora del Centro de Atención a Víctimas de Delito, y Claudia González Leal, jefa del Centro de Atención Integral Zona Golfo de Fevimtra.

También participan representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Procuraduría General de la República, de la Delegación Estatal de la SER, Delegación Estatal de la STPS, Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, Sedesol, Sev, Policía Federal, representantes de la academia y sociedad civil. Y como invitados especiales y testigos, los cónsules de Guatemala, Honduras, Cuba y de El Salvador.

Previo a esta instalación, con el aval del secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, se realizó un taller dirigido a directoras de institutos municipales, en el que se abordaron aspectos primordiales sobre la trata de personas, en el marco jurídico de la Ley Estatal contra la Trata de Personas.

Finalmente, la Directora del IVM dio a conocer que se atiende a las mujeres que viven en situación de violencia en todos sus tipos y modalidades, a través de la línea del IVM 01800–YO MUJER (90 68537), en la que se brinda apoyo jurídico y psicológico.

Fuente: Veracruzanos