
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), presentaron el compendio “Tejiendo Igualdad: Federación”, con el cual se busca contribuir a enfrentar uno de los mayores retos de nuestro tiempo: el fortalecimiento de capacidades institucionales para la implementación de la legislación nacional sobre igualdad de género y no violencia contra las mujeres.
En el evento de presentación del compendio estuvieron presentes Victoriana Jiménez, representante del INMUJERES; Diego Antoni, director del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD en México, Aurora del Río Zolezzi, directora adjunta del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud; y Olga Romero, representante de la Secretaría de Educación Pública.
El compendio “Tejiendo Igualdad: Federación” es una herramienta para las y los servidores públicos a fin de continuar promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en la planeación, desarrollo y evaluación de las políticas públicas.
Estas guías y recomendaciones se centran en temas fundamentales de atención a la ciudadanía, en particular a las mujeres: salud, educación, comunicación social, participación ciudadana y el marco legal en el que se basan estos programas.
Durante la presentación, Diego Antoni entregó a las autoridades de la Secretaría de Educación y a las de la Secretaría de Salud el compendio de guías y recomendaciones “Tejiendo Igualdad”. El director del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD mencionó que se debe conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, pero sobre todo en los sectores educativo y de salud, pilares incuestionables para el avance de las sociedades.
“Sabemos de la voluntad política del gobierno federal. Son ustedes quienes diseñan planes, programas y campañas. Por ello, me atrevo a invitarles a diseñar un tejido de nuevas texturas y colores, que refleje los sueños y los derechos de las mujeres y hombres de México”, añadió Antoni durante la presentación.
Las desigualdades de género se reflejan en implicaciones muy serias para la salud pública de las mujeres, tales como: una mayor prevalencia de desórdenes alimenticios, un incremento en los casos de VIH/sida en población femenina; el abuso de intervenciones médico-quirúrgicas; la responsabilización en un 80 por ciento de los casos del control natal a las mujeres; la práctica de esterilizaciones masculinas en una proporción de una por cada 300 esterilizaciones femeninas, que son más complejas, costosas e invasivas; así como una mayor desprotección general y de salud durante la vejez para las mujeres, entre otras.
En el sector educativo el abordaje de la educación desde la perspectiva de género plantea dos cuestiones fundamentales: una es el papel de la educación en la reproducción o superación de las pautas culturales sexistas y, otra, la problemática vinculada al acceso y permanencia de hombres y mujeres en los distintos niveles educativos.
Enfocado en la administración pública federal, específicamente en los ejes de educación y salud, el compendio “Tejiendo Igualdad: Federación” hace una revisión sustantiva sobre las atribuciones que desde los ámbitos internacional y federal corresponden a ambos sectores.
Los documentos del compendio consideran la desigualdad de género como un problema estructural al que se propone enfrentar desde las instancias federales, pero también con una participación activa de la sociedad civil, a quien le corresponde dar seguimiento a las políticas públicas enfocadas a reducir las brechas de género.
La serie Tejiendo Igualdad es un conjunto de guías y recomendaciones que ofrece un marco conceptual, un referente jurídico y algunas sugerencias para el personal de la administración pública de los tres ámbitos de gobierno en un tema fundamental: la institucionalización de la perspectiva de género en México.
Fuente PNUD
En el evento de presentación del compendio estuvieron presentes Victoriana Jiménez, representante del INMUJERES; Diego Antoni, director del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD en México, Aurora del Río Zolezzi, directora adjunta del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud; y Olga Romero, representante de la Secretaría de Educación Pública.
El compendio “Tejiendo Igualdad: Federación” es una herramienta para las y los servidores públicos a fin de continuar promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en la planeación, desarrollo y evaluación de las políticas públicas.
Estas guías y recomendaciones se centran en temas fundamentales de atención a la ciudadanía, en particular a las mujeres: salud, educación, comunicación social, participación ciudadana y el marco legal en el que se basan estos programas.
Durante la presentación, Diego Antoni entregó a las autoridades de la Secretaría de Educación y a las de la Secretaría de Salud el compendio de guías y recomendaciones “Tejiendo Igualdad”. El director del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD mencionó que se debe conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, pero sobre todo en los sectores educativo y de salud, pilares incuestionables para el avance de las sociedades.
“Sabemos de la voluntad política del gobierno federal. Son ustedes quienes diseñan planes, programas y campañas. Por ello, me atrevo a invitarles a diseñar un tejido de nuevas texturas y colores, que refleje los sueños y los derechos de las mujeres y hombres de México”, añadió Antoni durante la presentación.
Las desigualdades de género se reflejan en implicaciones muy serias para la salud pública de las mujeres, tales como: una mayor prevalencia de desórdenes alimenticios, un incremento en los casos de VIH/sida en población femenina; el abuso de intervenciones médico-quirúrgicas; la responsabilización en un 80 por ciento de los casos del control natal a las mujeres; la práctica de esterilizaciones masculinas en una proporción de una por cada 300 esterilizaciones femeninas, que son más complejas, costosas e invasivas; así como una mayor desprotección general y de salud durante la vejez para las mujeres, entre otras.
En el sector educativo el abordaje de la educación desde la perspectiva de género plantea dos cuestiones fundamentales: una es el papel de la educación en la reproducción o superación de las pautas culturales sexistas y, otra, la problemática vinculada al acceso y permanencia de hombres y mujeres en los distintos niveles educativos.
Enfocado en la administración pública federal, específicamente en los ejes de educación y salud, el compendio “Tejiendo Igualdad: Federación” hace una revisión sustantiva sobre las atribuciones que desde los ámbitos internacional y federal corresponden a ambos sectores.
Los documentos del compendio consideran la desigualdad de género como un problema estructural al que se propone enfrentar desde las instancias federales, pero también con una participación activa de la sociedad civil, a quien le corresponde dar seguimiento a las políticas públicas enfocadas a reducir las brechas de género.
La serie Tejiendo Igualdad es un conjunto de guías y recomendaciones que ofrece un marco conceptual, un referente jurídico y algunas sugerencias para el personal de la administración pública de los tres ámbitos de gobierno en un tema fundamental: la institucionalización de la perspectiva de género en México.
Fuente PNUD