
El gobierno federal cuenta con herramientas para cumplir con el mandato constitucional de fomentar la equidad entre mujeres y hombres, como resultado de un convenio entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Gobernación (Segob).
El representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Magdy Martínez-Solimán, entregó al subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Héctor Villarreal Ordóñez, los resultados del proyecto “Publicidad con equidad, incorporación del enfoque de género en las campañas de la Administración Pública Federal”, que permitirán a las dependencias eliminar en sus mensajes la reproducción de roles o estereotipos que generan violencia o discriminación de género.
Durante el evento, que se llevó a cabo en el Museo Memoria y Tolerancia, Martínez-Solimán resaltó la necesidad de fortalecer las capacidades del personal que elabora, evalúa y da seguimiento a los mensajes que el gobierno federal dirige a la población.
El representante residente del PNUD en México manifestó que 75 por ciento de las campañas que se monitorearon en el proyecto durante 2010, y que utilizan recursos públicos, presentan contenidos sexistas, que invisibilizan a las mujeres y/o que asignan roles y estereotipos sexistas.
Martínez-Solimán subrayó que “el reconocimiento positivo de las diferencias entre mujeres y hombres plasmado en las campañas públicas de comunicación social es importante en la medida en que ofrece un modelo de sociedad en imágenes, un modelo de comportamiento que se considera socialmente adecuado, intrínsecamente bueno y culturalmente valioso”.
Martínez-Solimán subrayó que “el reconocimiento positivo de las diferencias entre mujeres y hombres plasmado en las campañas públicas de comunicación social es importante en la medida en que ofrece un modelo de sociedad en imágenes, un modelo de comportamiento que se considera socialmente adecuado, intrínsecamente bueno y culturalmente valioso”.
Al recibir los manuales de Sensibilización y de Criterios e Instrumentos para la evaluación y la incorporación de la perspectiva de género en las campañas del gobierno federal y la Guía de Publicidad con Equidad, el Brief paso a paso, así como los resultados del Monitoreo 2009 y 2010, el subsecretario Villarreal señaló que éstos son la base para que las áreas de la administración pública federal (APF) que desarrollan campañas cuenten con las herramientas que les permitan asumir la responsabilidad y cumplir con el mandato constitucional de igualdad entre mujeres y hombres.
El funcionario federal afirmó que las campañas y comunicación gubernamental debe promover y fomentar la equidad para cumplir con el compromiso impostergable de la equidad y recordó que a partir de 2009 los Lineamientos de Comunicación Social de la APF, emitidos por la Dirección General de Normatividad de Comunicación de la Subsecretaría de Normatividad de Medios, señalan que el gobierno federal deberá generar contenidos que eviten la discriminación de cualquier tipo o tengan como propósito difundir estereotipos de género.
En su oportunidad, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García Gaytán, llamó al funcionariado de las áreas de Comunicación Social de la APF a asumir el compromiso de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos a través de campañas institucionales que fomenten y promuevan la igualdad entre mujeres y hombres.
Durante el evento se llevó a cabo una mesa de discusión coordinada por Alma Alvarez, directora general de Medios Impresos y coordinadora general del proyecto, y Paola Monroy, coordinadora por parte del PNUD, en la que participaron Olga Bustos, maestra en Psicología y profesora en la UNAM; Angélica Ley, comunicóloga con estudios en Género en el INMUJERES, el PUEG y el CEIICH de la UNAM; Óscar Ibarra, director general de la agencia de publicidad Com-Comunicación Integral, así como Sergio López Zepeda, vicepresidente ejecutivo y director general de la AMAP, quienes subrayaron que la publicidad con equidad de género no es una guerra de sexos ni significa hacer campañas de mujeres sino, por el contrario, da un enfoque novedoso que fomenta la creatividad.
“Excluir, ofender, ridiculizar, promover la violencia o invisibilizar a personas por tener una condición común como la de ser mujeres o colocarlas en una situación de inferioridad o de sumisión son formas de discriminación”; “casi nadie discrimina intencionalmente, pero sí por ignorancia”, fueron algunas de las principales conclusiones de la mesa de diálogo y reflexión.
Al evento asistieron representantes de medios de comunicación, titulares de agencias de las Naciones Unidas, así como de organismos públicos descentralizados y desconcentrados, entre otros.
Fuente: PNUD
Fuente: PNUD