Se presentó el libro "Herbolaria Oaxaqueña para la Salud"


El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Grupo de Mujeres Curanderas de las comunidades zapoteca, chinanteca, mixe y mixteca presentaron el libro “Herbolaria Oaxaqueña para la Salud”, donde se destaca el valor histórico que tiene la medicina tradicional, el legado transmitido de generación en generación, principalmente entre las mujeres mexicanas y se reconoce el importante aporte en lo que se refiere a la salud del pueblo.

En el auditorio del Museo de El Carmen, la presidenta del INMUJERES, Rocío García Gaytán, subrayó que esta publicación invita a establecer una comunión con la naturaleza, beneficiando a las y los lectores con las propiedades de dieciséis plantas, así como el copal, de forma sencilla y práctica.

Asimismo, detalló, permite conocer las características, usos, porciones, contraindicaciones y múltiples combinaciones que se pueden elaborar en el uso de hierbas en beneficio de la salud.

“Destaco los atributos de los baños de hierbas vigorizantes o el tratamiento ritual de la cura de susto…estoy segura que la sábila, la cola de caballo o la hierbabuena dejarán de ser sólo plantas ornamentales de nuestros hogares o ingredientes de nuestra cocina para incorporarse como elementos importantes en el mejoramiento de nuestra salud, gracias a los usos que sugieren esta publicación”, dijo García Gaytán.

Finalmente, indicó que en el Instituto se impulsan acciones tendientes a preservar los derechos de las mujeres y hombres indígenas, así como promover y reconocer su cultura y conocimientos tradicionales.

Herbolaria oaxaqueña para la salud es una obra que compendia y sistematiza el conocimiento milenario para identificar, ponderar y priorizar padecimientos que, a partir de las propiedades terapéuticas de las hierbas, sean prevenibles o curables.

La información de esta obra se integró durante los talleres que indígenas mixes, zapotecas y mixtecas realizaron de 2005 a 2009 en la sierra de Oaxaca.

La herbolaria, conocida también como medicina alternativa, es una tradición médica muy antigua, basada en el uso de plantas y hierbas para prevenir y curar enfermedades.

Las mujeres indígenas han sido las protagonistas de esta práctica, que se ha constituido como un método altamente efectivo y practicado durante miles de años.

La Organización Mundial de la Salud reconoce su efectividad al incluirla en los esquemas públicos de salud. Aunque no existe información fidedigna para identificar el universo de usuarios de estas prácticas en México, dicha Organización calcula que 80 por ciento de la población mundial depende, para la atención primaria de la salud, de las plantas medicinales.

Las mujeres indígenas oaxaqueñas han desarrollado el conocimiento en torno a la herbolaria sobre cómo utilizarla para aliviar el dolor físico y espiritual de quienes acuden a ellas y, sobre todo, en su relación con las plantas.

Estas mujeres, por generaciones, han cultivado esta tradición, usando las plantas como instrumento para curar enfermedades o “sacar los sustos”, como les llaman en diversos contextos.

Fuente: INMUJERES