Pasos hacia la igualdad laboral


En 2008, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), instrumentó el programa Pasos hacia la igualdad laboral (antes Igualdad de condiciones laborales: contra la segregación y el hostigamiento sexual), que a través de la vinculación con organismos públicos, privados y sociales, busca impulsar la implementación de medidas que contribuyan a eliminar la violencia laboral y las prácticas discriminatorias en los centros de trabajo.

El programa contempla cinco etapas:
1. Promover la adopción de medidas a favor de la igualdad laboral en los centros de trabajo mediante la firma de compromisos.
2. Conocer la situación en materia de igualdad laboral en los centros de trabajo.
3. Sensibilizar a actores clave sobre igualdad laboral y violencia laboral.
4. Brindar seguimiento y asistencia técnica para la implementación de acciones a favor de la igualdad laboral.
5. Evaluar la implementación de acciones a favor de la igualdad laboral.

El público objetivo son trabajadores/as, organizaciones sindicales y asociaciones de empleadores/as. Se ha dado prioridad a las entidades federativas que no contemplan el hostigamiento y el acoso sexual laboral como un delito en sus códigos civiles o penales, o que tienen un alto grado de segregación ocupacional. Entre 2008 y 2009 los estados seleccionados fueron Campeche, Chiapas, Durango, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, y en abril de 2010 se iniciaron los trabajos en Nayarit.

La firma de cartas compromiso, en el marco de encuentros itinerantes para la igualdad laboral realizados en dichas entidades federativas, ha sido el mecanismo para sumar 70 actores clave a la estrategia:
· 8 delegaciones federales del trabajo
· 8 instancias estatales de las mujeres
· 9 dependencias de gobiernos estatales
· 33 organizaciones sindicales
· 12 cámaras empresariales

Los compromisos se centran en la adopción de medidas especiales que aseguren la igualdad de oportunidades y la no discriminación en el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones, la aplicación del principio “trabajo de igual valor, igual remuneración” en los centros de trabajo, la eliminación de pruebas de no gravidez para acceder al trabajo o mantenerlo, y la incorporación de una cláusula contra el hostigamiento y el acoso sexual en los contratos colectivos y/o en las condiciones generales de trabajo.

Como resultado, se han fortalecido las capacidades sobre temas de igualdad laboral de 2,282 trabajadores/as y representantes sindicales, 71% mujeres y 29% hombres, y se desarrolló la campaña Trabajo de mujeres: cuestión de género, que difundió mensajes de sensibilización referentes a desigualdad, segregación y violencia laboral, corresponsabilidad vida laboral-vida familiar/personal e inclusión de jóvenes y personas con discapacidad, por medio de 7,000 carteles colocados en espacios públicos y 2,000 polípticos distribuidos entre trabajadores/as.

Durante 2010, además del establecimiento de nuevos compromisos, se está dando seguimiento a los firmados durante 2008 y 2009, mediante asistencia técnica a los actores clave, para concretar la implementación de las acciones.

Fuente: Inmujeres