Indispensable crear estadísticas con perspectiva de género para reducir la violencia contra las mujeres


La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Rocío García Gaytán, manifestó que elaborar estadísticas e indicadores con perspectiva de género permitirá desarrollar políticas públicas eficaces, que den respuesta a las mujeres en situación de violencia.

Durante la inauguración del XI Encuentro internacional de estadísticas de género y políticas públicas basadas en evidencias empíricas, la funcionaria federal subrayó que la violencia contra las mujeres es de especial preocupación para el INMUJERES por las graves consecuencias y altos índices que evidencian registros estadísticos como la Encuesta en la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH), donde el 67 por ciento de las mujeres encuestadas manifestó haber sufrido violencia alguna vez en su vida.

Aseguró que en toda América Latina la situación es similar: “es una problemática estrechamente relacionada con cuestiones culturales como los estereotipos de género tan arraigados en nuestra población, con la tolerancia en las familias, comunidades e incluso en las instituciones”.

Por ello, García Gaytán destacó que una forma de lograr su medición es a través de un adecuado registro de casos donde se identifiquen con exactitud, por ejemplo, los homicidios de mujeres y el feminicidio, con estándares que permitan la comparación nacional e internacional y con aportes metodológicos que incluyan definiciones precisas que apoyen la recolección de información estadística.

Esto, dijo, requiere de mejorar los registros administrativos sobre denuncias y atención de la violencia contra las mujeres, entre otros.

La titular del INMUJERES indicó que otro tema prioritario pendiente es la contabilización del trabajo doméstico en las cuentas nacionales, lo que implica que la administración pública y academia trabajen de manera muy cercana para llevar a las políticas públicas los resultados de la investigación académica en este tema.

El ámbito económico, puntualizó, presenta varios aspectos importantes para las mujeres que deben ser visibilizados, registrados y cuantificados en los sistemas de estadística.

Uno de ellos, precisó, es el impacto del trabajo remunerado en el bienestar familiar y el acceso a mecanismos de conciliación familia-trabajo y también hace falta medir el impacto del trabajo remunerado formal e informal de las mujeres en la economía macro, su aportación a la riqueza nacional y en la recaudación fiscal.

Asimismo, prosiguió, la pobreza debe ser medida con un nuevo enfoque que permita dimensionar el papel de las mujeres en la producción y reproducción de la misma, para entender su relación con la desigualdad de género, sin confundirlas.

Todo esto, enfatizó, claramente reflejado a través de las encuestas en los hogares, por lo que se necesita que la aproximación académica haga visibles situaciones específicas que sobrellevan las mujeres, las jefas del hogar, las abuelas, hermanas y niñas de las familias mexicanas y de toda la región latinoamericana.

García Gaytán afirmó que alcanzar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres es una demanda social, así como un fundamento para el desarrollo de las naciones, que requiere la creación de indicadores cada vez más precisos que se transformen en metas viables para mejorar la condición de las mujeres.

Por su parte, Eduardo Sojo Aldape, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anunció la creación de un Comité Técnico Especializado con perspectiva de género para impulsar indicadores desagregados por sexo en el sistema de información estadístico y geográfico.

Asimismo, informó que en la próxima reunión estadística de la Organización de las Naciones Unidas se revisará lo que se ha hecho en cada país en estadísticas en materia de género.

Sojo Aldape sostuvo que es necesario introducir una visión de género en los sistemas de información estadística para visibilizar la situación de las mujeres, “requerimos insertar la perspectiva de género en las estadísticas que generamos”.

Fuente: INMUJERES