INMUJERES reconoce a instituciones públicas y privadas por sus políticas de equidad de género

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) entregó más de 700 nuevos certificados a empresas privadas, instituciones públicas y organismos de la sociedad civil que han incorporado políticas de equidad de género dirigidas a promover la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en el acceso al empleo, remuneraciones equitativas, capacitación, desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.

Esta cifra se suma a los más de 500 certificados entregados entre de 2003 a 2010, con lo que se logró alcanzar una meta de más de mil 200 certificados para 2011.

El Modelo de Equidad de Género (MEG) está dirigido al sector privado y a organismos sociales para que incorporen la perspectiva de género en sus políticas internas e instrumenten acciones afirmativas a favor de su personal; que conduzcan a corto y mediano plazo el establecimiento de condiciones para mujeres y hombres en sus espacios de trabajo encaminadas a promover la igualdad de oportunidades, acceso al empleo, remuneraciones equitativas, capacitación, desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.

Las principales acciones que se han implementado consisten en promover el balance entre la vida familiar y laboral; reclutamiento y selección de personal; fomentar la formación y desarrollo profesional; mejorar condiciones físicas de los espacios de trabajo/salud y ambiente laboral; capacitación/sensibilización en género y difusión; mejorar condiciones físicas de los espacios de trabajo/salud y ambiente laboral; prevenir y atender el hostigamiento sexual; corregir problemas de segregación ocupacional e incrementar el número de mujeres en mandos superiores/ igualación salarial.

Para las organizaciones que no tenían ni conocían la equidad de género, la adopción del MEG les permitió en estos años principalmente: formalizar una política de equidad de género, con procedimientos y acciones definidas; identificar sus retos en la materia; establecer un mecanismo para evaluar la situación de la organización y de sus políticas; establecer una estructura para organizar y sistematizar sus procesos y documentación; sensibilizar al personal en temas de género; establecer acciones y mecanismos para atender las necesidades específicas de mujeres y hombres y favorecer condiciones equitativas para el desarrollo laboral y personal; promover un clima de respeto; establecer mecanismos de comunicación; integrar sus sistemas de gestión de calidad organizativa y sus políticas de diversidad; brindar mayor seguridad y protección al personal; e, integración de equipos de trabajo.

También, permitió a las organizaciones generar procedimientos para corregir, prevenir o mejorar las condiciones de trabajo. Las empresas aprendieron cómo diagnosticar la situación que guarda la equidad de género; cómo mejorarla; generar condiciones de mayor equidad, estabilidad y un mejor ambiente de trabajo y promover una cultura de igualdad de oportunidades y de respeto a las diferencias.

Entre las organizaciones que hoy recibieron su certificado por vez primera, destaca la Comisión Federal de Electricidad, quien incluyó en su certificación sus 465 centros de trabajo en la República Mexicana, en beneficio de más de 80 mil mujeres y hombres.

Algunas organizaciones certificadas en años anteriores multiplicaron su compromiso con la equidad de género al interior de su organización, como la Dirección General de Institutos Tecnológicos de Estudios Superiores que extendió su política a 153 Centros Tecnológicos, que se sumaron a los 63 certificados el año anterior.

Asimismo, el gobierno de Puebla, que estableció el objetivo de certificar a todas las dependencias de la administración pública de la entidad, con lo que se convirtió en el primer estado en lograrlo en su totalidad.

El INMUJERES formalizó recientemente un convenio de colaboración con Great Place to Work (Las Mejores Empresas para Trabajar en México) cuyo fin es asegurar la equidad de género en la plantilla laboral. Uno de los trabajos que se derivan de este convenio entre los dos institutos es el establecimiento del ranking de las mejores empresas para trabajar con equidad de género y un esquema del reconocimiento mutuo entre los esquemas de certificación de los dos institutos que facilite la participación de las empresas en los procesos de certificación.

En materia del Sello Internacional de Equidad de Género, liderado por el Centro Regional de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se destaca el reconocimiento de México, con el Modelo de Equidad de Género, como pionero a nivel internacional en el diseño e implementación de estas políticas públicas relacionadas con la certificación de género.

Los avances de este estándar a nivel internacional son cuantitativamente reconocidos y hasta la fecha se cuenta con un primer borrador de requisitos de norma internacional para la certificación, que se elaboró en conjunto por los siguientes países: Costa Rica con el Sistema de Gestión de Equidad de Género, , México con el Modelo de Equidad de Género; Brasil con el Sello Pro Equidad de Género, Chile con el Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género y Uruguay con el Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género.

Fuente: INMUJERES