
A través de las historias de
algunos y algunas estudiantes de La prepa de la calle Pino, se tocan temas como
las infecciones de transmisión sexual, el uso adecuado del condón, los riesgos
de los embarazos en la adolescencia, el cáncer de mama y el cáncer
cérvico-uterino y los métodos de planificación familiar. Además, se recalca la
importancia de acudir a especialistas y fuentes de información confiables para
comprender todas estas problemáticas.
En el segmento final de cada
capítulo, titulado “¿Sabías que…?”, se proporcionan teléfonos de ayuda y de
orientación, así como las direcciones de distintos sitios a los que se puede
acudir en caso de necesitar información o apoyo.
La radionovela consta de 20 capítulos,
de 15 minutos cada uno, durante los cuales se acompaña a la maestra Sara Luna,
quien llega a impartir la materia de Ciencias de la Salud a la Prepa de la
calle Pino, una escuela que podría estar en la esquina de cualquier colonia y,
junto con ella, se conocen algunas de las historias de sus alumnos y alumnas,
quienes viven de muy distintas maneras su sexualidad.
Sara se propone ayudarlos(as) a
conocerse más en ese sentido y a tomar las decisiones que más les convengan
para su vida futura y para lograrlo tendrá que enfrentar situaciones difíciles
y la animadversión de algunas y algunos maestros.
Las y los adolescentes
representan una décima parte de la población. En México existen 11 millones 26
mil 112 personas entre los 15 y 19 años de edad, de las cuales 49.9% son
mujeres y 50.1% son hombres.
De las adolescentes que han
tenido relaciones sexuales, seis de cada diez no utilizaron anticonceptivos
durante la primera vez, lo que conduce a suponer que no se percibe el riesgo de
tener relaciones sexuales sin protección, tanto por parte de ellas como de sus
compañeros.
Aunque la mayoría de las mujeres
de entre 15 y 19 años dice tener conocimientos sobre métodos anticonceptivos,
menos de la mitad de quienes están casadas o unidas los utilizan y entre las
solteras el porcentaje es de solamente 4.5%. Esta situación conlleva el riesgo
de embarazos no planeados o de contraer infecciones de transmisión sexual
(ITS), tales como VIH/Sida y Virus del Papiloma Humano (VPH).
A pesar de que la tasa de
fecundidad a nivel nacional ha disminuido, no sucede igual en el caso de las
adolescentes. Por el contrario, a inicios de los noventa, 12.1% de las mujeres
de 15 a 19 años había tenido al menos un/a hijo/a, mientras que para 2009 este
porcentaje alcanzaba el 15.5%. Además, dos de cada diez adolescentes alguna vez
embarazadas han tenido más de un embarazo.
Los capítulos de la radionovela
se transmitirán de lunes a viernes en las siguientes estaciones: Reactor 105. 7
FM a las 6:15 horas; Interferencia 710 AM a las 7:45 horas; Tropicalísima 1350
AM a las 21:00 horas; radiomexicointernacional a las 13:00 horas; Radio Lagarto
1560 AM (Chiapa de Corzo, Chiapas) a las 17:00 horas; Radio Azul 1560 AM
(Lázaro Cárdenas, Michoacán) a las 16:45 horas; La FQ 980 AM (Cananea, Sonora)
a las 15:00 horas(local); Radio IMER 540 AM (Comitán, Chiapas) a las 12:00
horas; La Poderosa 1570 AM (Cd. Acuña, Coahuila) a las 13:00 horas; Estéreo
Istmo 96.3 FM (Salina Cruz, Oaxaca) a las 12:45 horas; Órbita 106.7 FM (Cd.
Juárez, Chihuahua) a las 15:45 horas; Fusión 102.5 FM (Tijuana, Baja
California) a las 18:00 horas; Yucatán FM 92.9 FM (Mérida, Yucatán) a las 6:00
horas; y, La Popular 1350 AM (Cacahoatán, Chiapas) a las 12:45 horas.
INMUJERES y el IMER consideran
que el formato radiofónico dramatizado permite una comunicación con los jóvenes
de manera cercana y directa, mediante el planteamiento de situaciones
cotidianas que puede vivir este sector, ahora mayoritario, de la población.
El equipo de producción del
Instituto Mexicano de la Radio está integrado por: Idea original,
investigación, guión y coordinación de contenidos: Consuelo Garrido;
Investigación: Teresa Juárez; Actuación: Carmen Delgado, Sergio Bonilla, Juan
Ignacio Aranda, Haydee Unda, María
Eugenia Pulido, Claudia Santiago, Isabel Benet, Camilo Beristaín, Alexis
Almazán, Patricia Rivas, Blanca Castro; Narración y conducción: Ignacio Casas;
Música original: Jordi Bachbush; Producción, Coordinación general y Dirección
artística: Diana Constable; Asistencia de producción: Estefanía Espinosa, Nancy
Ampudia y Salvador Pérez.
La prepa de la calle Pino fue grabada, realizada y postproducida en los
estudios del IMER y la producción ejecutiva estuvo a cargo de la Dirección de
Producción de este Instituto.
Por parte del INMUJERES, la
asesoría y revisión de guiones estuvo a cargo de la Dirección General Adjunta
de Comunicación y Cambio Cultural y la Dirección General de Transversalización
de la Perspectiva de Género.