
Durante la inauguración del Primer Foro Regional
“Empresas por la igualdad de Género”, la funcionaria federal reconoció que es
necesario impulsar mayores acciones para la igualdad entre mujeres y hombres,
ya que la igualdad es una oportunidad para que las empresas sean sanamente
productivas y competitivas.
Alvarez Bernal manifestó que se debe incorporar la
igualdad laboral como parte de las políticas integrales de las empresas, donde
se incluya la flexibilización de horarios, impartir capacitación en género,
facilitar el acceso a servicios de cuidado para mujeres y hombres, equidad en
salarios y promover la conciliación vida familiar-laboral.
La secretaria ejecutiva del INMUJERES destacó que
hacer de la equidad de género una realidad en la vida de cada día es un
compromiso de los Estados con las mujeres.
Precisó que uno de los mayores activos de las
mujeres es el tiempo. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (2009) señala que
las mujeres mayores de 12 años ocupan semanalmente el nueve por ciento de su
tiempo al trabajo para el mercado, contra el 22.2 por ciento que dedican los
hombres. En contraste, las mujeres
realizan el 76.5 por ciento del trabajo doméstico y de cuidados y de
apoyo para otros integrantes del hogar.
En México, detalló, se ha impulsado una política
pública exitosa con el Modelo de Equidad de Género (MEG), que actualmente ha
logrado que más de mil 200 empresas se certifiquen y este año, con las que se
incorporan, se estima que su número llegue a dos mil.
Señaló que el MEG, en las organizaciones mexicanas,
ha demostrado que mejora el clima laboral, reduce el ausentismo y la rotación
del personal, con lo cual se incrementa la productividad; genera más compromiso
con la empresa; se aprovechan de forma más eficaz las competencias y saberes de
mujeres y hombres; y todo esto redunda favorablemente en mejores oportunidades
para las mujeres.
Alvarez Bernal detalló que gracias a este avance,
México se ha colocado como un referente para el desarrollo con un Sello de
Igualdad Internacional, que se impulsa en la Comunidad de Sellos.
Esta Comunidad agrupa a Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, República
Dominicana y Uruguay, junto con México, que cuentan con Programas de
Certificación en Igualdad de Género.
La política empresarial de género, con base en
instrumentos y mecanismos como el MEG, el Sello Internacional, Programas e
Instituciones permitirá alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, concluyó.
Con el objetivo de compartir experiencias, recoger
los avances y definir nuevas estrategias para sumar a más empresas y países a
los Sellos de Igualdad, el Primer Foro Regional de Empresas por la Igualdad de
Género reunió a más de 40 empresas de México y más de 17 empresas certificadas
de once países de América Latina y el Caribe.
Desde 2003 más de 1400 empresas han sido
certificadas con Sellos de Igualdad de Género en cinco países de la región, a
través de los Programas de Certificación de Sistemas de Gestión en Igualdad de
Género.
Los programas Sello de Igualdad de Género se
orientan a transformar la gestión de los recursos humanos y la forma en que las
empresas públicas y privadas, pero también las organizaciones, abordan sus
negocios. Estos Programas apuntan a garantizar el ejercicio de derechos
laborales por parte de trabajadores y trabajadoras y a eliminar
las barreras para la inserción y el desarrollo profesional de las mujeres en el
mundo laboral. Las empresas comprometidas con la igualdad de género son
reconocidas con un Sello de Igualdad.
México, Uruguay, Costa Rica, Brasil y Chile
integran desde 2009 la Comunidad del Sello, un espacio de intercambio y de
cooperación sur/sur facilitado por el PNUD para fortalecer este tipo de
prácticas. Recientemente se han sumado a esta iniciativa empresas y organismos
públicos que promueven la igualdad de género de República Dominicana, Cuba,
Honduras, Nicaragua, Colombia y El Salvador. Todos estos países participarán en
el foro con representantes de gobierno, empresas y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Durante los dos días de duración del Foro analistas
y especialistas internacionales expusieron sobre mejores prácticas
empresariales. Entre otros temas se abordaron los avances, desafíos e
iniciativas novedosas sobre conciliación entre la vida familiar, laboral y
personal y la corresponsabilidad en las empresas o el impacto de la igualdad de
género en la productividad y competitividad. A lo largo del evento también se
debatió sobre las estrategias a seguir para acabar con el hostigamiento y acoso
laboral y sexual en las empresas, la igualdad de género en el desarrollo de la carrera profesional y el papel de
las mujeres en los puestos de decisión de las empresas.
Los programas actualmente en funcionamiento son: El
Programa Pro Equidad de Género, de la Secretaria de Políticas para las Mujeres
de Gobierno Federal del Brasil; el Sello Iguala, de Servicio Nacional de la
Mujer SERNAM de Chile; el Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género
(SIGEG), a cargo del Instituto de las Mujeres de Costa Rica; Modelo de Equidad
de Género (MEG), del Instituto Nacional de las Mujeres del Gobierno Federal de
México; Programa de Gestión de la Calidad con Equidad de Género, del Instituto
Nacional de las Mujeres del Uruguay.
En Colombia, Cuba, El Salvador, Nicaragua,
República Dominicana, entre otros países, se están iniciando también programas de este tipo.
Fuente: PNUD e INMUJERES