Especialistas en la generación y uso de estadísticas de
género de más de 12 países y autoridades
de Oficinas Nacionales Estadísticas de países de América Latina se reunieron en
la ciudad de México para participar en la Décima Reunión Internacional de
Expertas y Expertos en Encuestas sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado,
la cual fue organizada por ONU Mujeres en colaboración con el INMUJERES, el INEGI
y la División de Asuntos de Género de la
CEPAL en Chile.
Estas reuniones se han llevado a cabo anualmente, de forma
ininterrumpida, desde hace 10 años. En
esta ocasión, las y los expertos se reunieron para revisar los avances
metodológicos y técnicos, así como para compartir las experiencias y buenas prácticas en la
generación y análisis de información estadística sobre uso del tiempo y trabajo
no remunerado que permitan promover el diseño, implementación, monitoreo y
evaluación de políticas públicas que
contribuyan a la igualdad de género.
Es en este contexto que las y los expertos que participaron
en la Décima reunión internacional de expertas y expertos en encuestas de uso
del tiempo y trabajo no remunerado: “La economía del cuidado y el trabajo no
remunerado en el centro de las políticas públicas y las evidencias empíricas
para sustentarlas”, analizaron avances, buenas prácticas, así como los desafíos
que tienen los países de América Latina para contar con indicadores armonizados
que permitan visibilizar y valorar la
contribución de las mujeres a la economía y así poder generar mejores políticas
públicas que contribuyan a mejorar la condición de las mujeres; al logro de la
igualdad de género y al desarrollo de los países.
Las reuniones internacionales de expertas y expertos en
Encuestas de Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado atienden a diversas
recomendaciones internacionales surgidas en foros de las Naciones Unidas que
señalan la necesidad de superar las desigualdades de género para lograr el
empoderamiento de las mujeres y lograr su plena participación en todos los
ámbitos de la sociedad en igualdad de condiciones que los varones.
Se requieren argumentos sólidos que muestren la importante
contribución femenina a la sociedad y a la economía, es decir, sustentados en
evidencias empíricas género-sensibles que permitan tomar decisiones informadas
para llevar a cabo políticas públicas género-eficaces.
La importancia de contar con información sobre el uso del
tiempo y el trabajo no remunerado no se
limita a visibilizar su distribución desigual entre hombres y mujeres. Su fuerza radica en que con ella es posible
dimensionar las necesidades de las mujeres y contar con información robusta y
oportuna para promover las mejores políticas y programas públicos y contar con sistemas de monitoreo y
evaluación que permitan medir su eficacia y eficiencia.
En el marco de esta reunión, ONU Mujeres también llevó a
cabo la presentación del libro El trabajo no remunerado en la economía global,
de la doctora María Ángeles Durán Heras, catedrática del Centro de Ciencias
Sociales y Humanas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de
España, cuya obra más reciente ofrece una visión innovadora del papel que juega
el trabajo no remunerado en la producción de bienestar y riqueza de los países,
así como la articulación internacional entre el trabajo no remunerado y
remunerado a través de las migraciones y las remesas.