Si todo ocurre como lo indicó el presidente de la Junta de
Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Juan Mendoza Reyes, en sesión
extraordinaria podrían aceptadarse de manera tácita las correcciones que el Ejecutivo
hizo, por lo que no firmó la iniciativa desde agosto pasado cuando fue aprobada,
por lo que será después de 14 meses en Oaxaca cuando quede tipificado el delito
de feminicidio.
Colectivos de mujeres han señalado, una y otra vez, que
Oaxaca es una entidad con altos índices de violencia feminicida y urgieron en
la necesidad de tipificar feminicidio, el asesinato de mujeres por ser mujeres,
y para ello se consideran algunos aspectos que provocan polémica porque están
basados en aspectos subjetivos.
El Ejecutivo envió la iniciativa que fue elaborada con el
consenso de las organizaciones sociales y ésta fue recibida en el Congreso el 8
de agosto de 2011. Un año después, la iniciativa había sido aprobada por lo que
hubo un cierto aire de triunfo entre feministas y también entre diputadas que
–habría que decir- durante el año de análisis de la propuesta tuvieron
encuentros y desencuentros.
Sin embargo, al finalizar el mes de agosto pasado, el propio
Ejecutivo regresó la iniciativa que había aprobado el Congreso local
solicitando una serie de correcciones, la más grave: el artículo 134, misma que
para algunos sectores era violatoria a los derechos humanos, pues en ella se
consideraba que la persona que comete homicidio o feminicidio, al término de su
condena no puede residir en el mismo lugar que la familia de la víctima.
La diputada del PRI, Delfina Prieto Desgarennes, integrante
de la Comisión Permanente de Equidad y Género, ha señalado su inconformidad
porque a pesar que se hicieron las observaciones en tiempo, luego de dos
reuniones de trabajo con personal de la Consejería Jurídica del Gobierno del estado
buscando “el mayor beneficio para las víctimas”, éstas no se tomaron en cuenta
y la Junta de Coordinación Política no envió las correcciones, causando así que
se dé una aceptación tácita de las observaciones enviadas por el gobernador, es
decir, sin la inclusión del artículo 134.
Prieto Desgarennes sostiene que de esta forma se trasgredió
el trabajo de la Comisión Permanente de Equidad y Género, quien en todo momento
buscó salvaguardar para las víctimas de feminicidio, homicidio intencional y
lesiones o violencia graves, pero su trabajo no fue tomado en cuenta por el
resto de los diputados y diputadas que integran la Junta de Coordinación
Política.
De esa manera, pasando por alto las observaciones de la
Comisión de Equidad y Género, habrá una ley que tipifique al delito de
feminicidio. Lo grave y preocupante es que una vez publicada, el Procurador de
Justicia del estado de Oaxaca (así dice, el Procurador y no la Procuraduría)
tendrá un año para establecer los protocolos de investigación del feminicidio y
es grave frente al problema de violencia de género que viven las mujeres
de Oaxaca y que de acuerdo al recuento
hemerográfico que realiza Consorcio-Oaxaca suman hoy 156 asesinatos desde
diciembre de 2010 a la fecha.
Fuente: Suma Oaxaca