Las y los integrantes del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos, eliminando cualquier clase de
discriminación que atente contra la dignidad humana y favoreciendo, todo
tiempo, la interpretación del derecho y la protección más amplia a las
personas.
Women´s Link Worldwide, organización internacional de
derechos humanos sin fines de lucro, que trabaja para garantizar que la equidad
de género sea una realidad en todo el mundo, otorgó el 6 de junio de 2012, en
Barcelona, España, el premio “Mallete de Bronce” al TEPJF en reconocimiento a
su decidida actuación a favor de la equidad de género, luego de la resolución
12624, en la que se ordenó a los partidos políticos respetar la cuota de género
en sus candidaturas a la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Women´s Link considera al sistema judicial como un lugar
desde donde puede lograrse el cambio social. Por lo tanto, promueve un
constante diálogo entre la sociedad civil y los tribunales para que se
establezca cómo deben interpretarse los derechos fundamentales e influenciar la
manera en que se delimitan las funciones legislativa y ejecutiva.
Otro reconocimiento a la importancia de la sentencia para la
vida democrática del país fue el otorgado a la magistrada Maricarmen Alanís,
quien obtuvo la presea de la “Mujer del Año” el
4 de diciembre de 2012. Se hizo merecedora por su compromiso con las
mujeres y el apoyo incondicional que brindó para que se fallara el dictamen del
TEPJF a favor de la cuota de género. Ese día expresó: “De nuestra democracia hay algo que no me
gusta: que sea incompleta (aparta de la toma de decisiones a grupo sociales) y
que sea excluyente (al hacerlo impide que las mujeres aportemos nuestra
creatividad a la toma de decisiones).
El reconocimiento más reciente ha sido el otorgado por la
Fundación Miguel Alemán, a través de su Programa Equidad de Género, que premia
la labor realizada para lograr la igualdad de derechos entre mujeres y hombres,
que fuera uno de los sellos del gobierno
del presidente Miguel Alemán y que a la fecha continúa sin alcanzarse
totalmente.
Sergio García Ramírez, coordinador del Programa –junto con
Irma Cué Sorquis, ministra jubilada de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación-, se refirió a la necesidad de incorporar esa sentencia histórica a la
ley. “La sentencia marcó un ya basta a la simulación”, aseveró, y se reconoció
satisfecho de caminar junto con otros hombres al lado de las mujeres en su
lucha por la igualdad.
Parafraseando a Pablo Neruda: “sólo con una ardiente
paciencia ocuparemos la espléndida ciudad que dará luz en general a todas las
mujeres”.
Fuente: SUMA