El Senado de la República reconoció a la medallista olímpica
Soraya Jiménez Mendívil como una “guerrera” y un ejemplo a seguir para alcanzar
en México la equidad de género, la cual es una factura pendiente en especial en
el deporte donde se canalizan 48 millones de pesos en respaldo a las mujeres
atletas.
En el marco del homenaje rendido a Soraya Jiménez, quien
falleció en marzo pasado, el presidente del Instituto Belisario Domínguez calificó a la medallista olímpica como una
mujer vanguardista y sacrificada “que mucho deja para las generaciones por
venir” apuntó al referirse su destacada participación en un deporte donde antes
eran marginadas las mujeres, el levantamiento de pesas.
Con la presencia de los padres y amigos de la atleta, apuntó
que detrás de quienes dedican su vida al
deporte hay dolor, y esfuerzo, al considerar que así puede definirse la vida de
Soraya quien provoca la emoción y admiración de un pueblo.
Soraya Jiménez aportó a la historia de México un efecto
transversal en la participación, cada vez mayor de las mujeres en eventos
sobresalientes de la vida nacional, subrayó el legislador perredista.
Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad
de Género, Diva Gastélum, sostuvo que la triunfadora de los Juegos
Olímpicos de Sidney se mantendrá como un
emblema de las mujeres mexicanas, pues su imagen habla de fuerza, templanza,
de la posibilidad de ser una gran
campeona, victoriosa en un corto tiempo.
Ello, puntualizó, “nos obliga a seguir luchando por lo que
consideramos importante: lograr la igualdad en este país, vencer todos los
obstáculos que las mujeres padecemos todos los
días, Soraya es un ejemplo, primera mujer campeona en una disciplina
hecha y pensada para los hombres”. Soraya, comentó, borró todo rastro de
discriminación de aquella frase en el sentido de que somos el sexo débil.
La imagen de la primera medallista en la disciplina del
levantamiento de pesas obliga a la reflexión para continuar la lucha y
vencer los obstáculos que tanto ofenden
a las mujeres en este país, “nuestros números siguen en números rojos, la salud
de las mujeres no está completa, la violencia en contra de nosotras sigue
estando ahí, el marco jurídico no es el adecuado, pero hemos seguido luchando”,
destacó la senadora priísta.
En su turno, el presidente de la Comisión de Juventud y
Deporte, Carlos Alberto Puente Salas, reconoció también el ejemplo que
representa Soraya Jiménez para alcanzar la igualdad en el país: “La asombrosa
levantadora de pesas renació ante cualquier adversidad, quienes tuvieron la
oportunidad de estar cerca de ella, de compartir tiempo y vivencias nos
comparten que Soraya fue una deportista, una mujer fuerte, una mujer sensible,
auténtica, tenaz, sencilla y comprometida”.
Destacó el compromiso de la deportista especializada en
halterofilia: “Comprometida con sus metas y objetivos demostró en cada uno de
sus entrenamientos y en las competiciones, compromiso con México… Soraya
Jiménez es el testimonio de que las y los mexicanos tenemos el talento para
transformar a nuestra nación en una potencia en materia deportiva”.
Al hacer uso de la palabra como representante del Instituto
Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Paula Soto, destacó que el 18 de
septiembre del 2000, fecha en que obtuvo en Sydney la medalla olímpica, Soraya
Jiménez rompió estereotipos y se convirtió “en un ejemplo viviente para
continuar a pesar de lo pesado que fuera,
el reto que se tuviera por delante”.
Reconoció que aún no se ha logrado la equidad en el país: “Hasta el día de hoy las mujeres
realizamos un doble esfuerzo para posesionarnos en sitios destacados de
cualquier área, además de la preparación específica que necesitamos comprobar,
debemos vencer una corriente cultural muy poderosa, la discriminación de
género, el prejuicio por el hecho de ser mujeres”.
El ámbito deportivo, puntualizó, no está exento, “por el
contrario, Soraya es un ejemplo de cómo mujeres recorren un difícil camino, sin
perder de vista la meta… La fuerza contraria a la igualdad de las mujeres llenó
de obstáculos el recorrido de Soraya, pero como miles y miles de mujeres, ese
desafío la hizo aferrarse a su sueño, haciendo valer en la práctica su derecho
a la igualdad y echando por tierra los prejuicios”.
Paula Soto apuntó que la lucha de las mujeres ha rendido
frutos, pues ellas constituyeron e l 45 por ciento de la delegación mexicana en
los Juegos Olímpicos de de Atenas en 2004;
de 2000 a 20012 las atletas mexicanas obtuvieron 55 por ciento de las
medallas ganadas en olimpiadas; hace dos años, durante los Juegos Panamericanos
en Guadalajara, Jalisco, obtuvieron el mayor número de medallas para el país.
“En todos estos resultados, sin duda, influyó Soraya. Con su ejemplo y manera
de encarar los retos, dejó huella en la lucha por la igualdad de las mujeres”,
agregó.
Refirió que desde el Gobierno Federal se impulsan apoyos a
las atletas mexicanas con el Reconocimiento Nacional a las Mujeres del Deporte,
así como un presupuesto etiquetado de 48 millones de pesos, “sabemos monto
pequeño, para tantas necesidades, pero buscamos establecer sinergias con otras
instituciones”.
En el evento
participaron también los presidentes del Comité Olímpico Mexicano Carlos
Padilla Becerra y la Asociación de Medallistas y Deportistas Olímpicos, Daniel
Aceves Villagrán, así como Gilberto Hernández Oseguera, representante de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, quienes manifestaron un amplio
reconocimiento a la trayectoria deportiva de Soraya Jiménez.
Por su parte, las senadoras Guadalupe Merodio Mesa y Mariana Gómez del Campo hicieron entrega a
los padres de Soraya Jiménez Mendívil de un reconocimiento por su aportación al
deporte nacional.
Fuente: Senado de la República