La Comisión para la Igualdad de Género emprendió la
“Iniciativa 6X60 hacia una agenda para la igualdad política”, a fin de que con
la participación de organizaciones sociales se construyan e impulsen las
reformas legislativas que permitan un mayor empoderamiento de las mujeres no
sólo en cargos de elección popular, sino también de dirección y toma de
decisiones en los poderes Ejecutivo y Judicial.
Así lo apuntó la
presidenta de dicha Comisión, Diva Hadamira Gastélum Bajo, en el marco del foro
realizado en el Senado con organizaciones civiles en el que participó el
consejero presidente del IFE, Leonardo Valdez Zurita a quien la legisladora
solicitó tener especial cuidado en la elección que se realiza en 14 estados,
donde se viola la equidad en la equidad en las candidaturas.
Esto, porque en las
fuerzas políticas se actúa en contra de la cuota de género; “qué cosa, repetir
conductas: que esta no y que esta bájenla, o regístrenla pero mañana renuncia…
De veras cansa el tema y no lo digo con amargura, pero es como cuando te tomas
una pastilla para que se te quite la gripa y esperas a ponerte bien, es igual
esperamos que tanta lucha dé resultado y no, vamos para atrás”, aseveró la
legisladora priista.
Puntualizó que su
propuesta 6X60, dada en el marco del aniversario del Derecho al Voto de la
Mujer, tiene como objetivo dar una vuelta de 360 grados en materia de género y
transitar a las reformas que aun hacen falta en esta materia, pues “seguimos
con tantos problemas en el país con desaparecidas, asesinatos, problemas de
salud, la trata, tantas”.
En este contexto,
solicitó a las organizaciones sociales su esfuerzo para priorizar los temas y
poder plantear acciones sustantivas, “por lo que le cambiará 360 grados -6X60)-
la vida política y democrática del país”.
Lo anterior implica
el arribo de más mujeres a cargos de toma de decisiones y dirección,
“especialmente en los municipios donde está la base política del país”,
enfatizó Diva Gastélum, al reconocer que si bien hay avances en el Congreso en
materia de equidad de género, no es así a nivel local, “lo hemos hecho al
revés, por eso de repente la casa se nos quiere tambalear, empoderemos a las
mujeres en los municipios, estados y lo que hemos luchado acá arriba se va a
consolidar”.
Al participar como
invitado especial, Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del Instituto
Federal Electoral destacó que pasadas reformas han permitido una mayor
participación de las mujeres y estas ocupan el 36 por ciento de curules en el
Congreso; no obstante, aseveró que los desafíos para alcanzar la igualdad
sustantiva no son sencillos y sólo se lograrán a través de un cambio cultural
que modifique los patrones de conducta desde la niñez y en el seno de las familias.
Subrayó: “Aprovechemos la voluntad de los actores políticos
y la fuerza de la representación política de las mujeres en el Poder
Legislativo para imaginar un México nuevo, más incluyente, más equitativo, en
el que la igualdad sea una realidad”.
En su participación,
Miguel Barbosa Huerta, presidente del Instituto Belisario Domínguez, afirmó que
la igualdad no sólo debe darse en términos políticos, sino tiene existir la
igualdad social, económica y cultural.
Por ello es
importante, subrayó, que a partir de hoy y hasta el 17 de octubre, fecha en la
que se conmemora el sufragio femenino en México, se impulsen todas las
actividades de las organizaciones representadas por las y los dirigentes de
este presidium.
En su turno, Enrique
Burgos García, Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, consideró que la
iniciativa que va a impulsar la senadora Gastélum es una reivindicación social
y de una rectificación política de México.
Enfatizó que la intensidad de la lucha de las mujeres por
esta tarea que les corresponde, es genuina y legítima como un derecho propio.
Subrayó que la lucha política por el reconocimiento pleno a
sus derechos podría clasificarse como una especie de alegoría, cuyos
comentarios son sus propios esfuerzos cincelados punto a punto, palmo a palmo,
para construir un futuro digno para la mujer mexicana y la mujer universal.
En su momento, la
presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados,
Martha Lucía Mícher Camarena, aseguró que con iniciativas como esta, las
mujeres “vamos por la patria feminista”, un poder que se comparte y se
transforma.
Subrayó que la política partidista debe cambiar el rumbo de
los acontecimientos y por eso, remarcó, queremos estar en la política porque
queremos darle un rumbo distinto a la justicia, a los derechos humanos, a la
violencia contra las mujeres.
Resaltó que “por eso en mi partido acuñamos una frase que
dice que si la mujer no está, la democracia no va y si no estamos en donde se
decide sobre nuestras vidas, sobre las carretas, del medio ambiente, la
justicia, la salud, sobre todos estos temas, no hay democracia”.
En su turno, la
representante de la ONU en México, Ana Güemes García, manifestó su respaldo a
la propuesta 6x60, al apuntar que si bien México ha sido ejemplo en la equidad
política con la actuación del IFE y el TRIFE, es necesario que se avance
mayormente dentro de las instituciones.
La igualdad de género, aseveró, “es un tema que compromete a
hombres y mujeres y es fundamental para la democracia los países; las Naciones
Unidas han demostrado sistemáticamente los últimos cinco años que es el
principal elemento de cambio para el desarrollo sostenido”.
En tanto que Lorena
Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, confió en que
la iniciativa permitirá intensificar el acceso de las mujeres a la igualdad
política.
Señaló que los trabajos del Foro Iniciativa 6X60 permitirán
construir una propuesta de agenda legislativa que lleven a esa realidad a la
que aspiran todas las mujeres.
Una agenda, detalló, que nos muestre donde debemos de
incidir desde el nivel macro, los sistemas de cuotas, de la legislación
incluyente, de las políticas igualitarias, de las instituciones hasta el
trabajo directo, especialmente con las mujeres del campo y en sectores
populares urbanos.
Por su parte
Natividad Cárdenas Morales, presidenta del Consejo Ciudadano “Mujeres al Poder”
y Miriam Keila González Hilario, directora del Instituto Nacional Demócrata
para Asuntos Internacionales, reconocieron que pese a los avances en México, se
deben enfrentar y superar retos como la limitación de la participación política
de las mujeres en el ámbito local y sectores indígenas.
Fuente: Senado de la República