Presentan tercera edición de la revista igualdad de género

Senadoras, funcionarias y activistas presentaron en el Senado de la República la tercera edición de la Revista Igualdad de Género, que aborda el tema de la trata de personas, un delito que afecta a miles de mexicanas.
Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, sostuvo que nadie puede estar por encima de la ley, por lo que es necesario juzgar y encarcelar, sin excepción de ninguna naturaleza,  a quienes han hecho de la trata de personas su modus vivendi.
Agregó que para prevenir más casos de trata se debe identificar, perseguir y castigar a quienes hoy secuestran a jovencitas, mujeres y niñas. “Prevenir es castigar no sólo a los secuestradores, sino también visibilizar y actuar sobre las redes de cómplices que retienen por la fuerza a personas raptadas con fines de explotación sexual y laboral”, precisó.
Tras afirmar que la impunidad es el mejor combustible para que los tratantes continúen actuando, con frecuencia ante la mirada cómplice de sus comunidades y familias, enfatizó que ante la violencia contra las mujeres y las niñas, no hay espacio para la neutralidad o la tolerancia.
Al respecto, la senadora priista Diva Hadamira Gastélum Bajo explicó que la revista es un proyecto en favor de las mujeres mexicanas con metas “alcanzables” y “medibles”, por lo que espera que “tenga frutos muy rápido”.
La también presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género indicó que la trata de personas es un delito “muy serio” y “delicado”, pues se ha convertido en la esclavitud moderna.
Para la senadora perredista Angélica de la Peña Gómez los artículos que se presentan en esta edición hacen notar la complejidad de este problema.
Dijo que este ilícito es de gran preocupación para el Senado y, por ello, está en proceso una reforma a la ley en la materia.
En su turno, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa mencionó que aún se requieren más acciones para evitar que en México cada año cerca de 20 mil personas sean víctimas de trata de personas, 16 mil de ellas menores de edad.
La legisladora del Partido Acción Nacional manifestó que la publicación ayudará a visibilizar y documentar un flagelo en el que, incluso, participan pueblos enteros “porque es aceptado socialmente”.
En tanto, Lía Limón García, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo que esta dependencia trabaja en establecer las bases para el diseño de políticas públicas que combatan la trata de personas.
Anunció que pronto “contaremos con un reglamento para la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, con el objetivo de definir los mecanismos con los que el Estado brindará atención a las víctimas de este delito” y hacer operativa esta legislación.
En este sentido, dijo que la investigación y análisis que se plasman en el número tres de la Revista ayudarán a dimensionar esta problemática y obligará a las autoridades a perseguir este deleito.
A su vez, Nelly Montealegre, titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR,  resaltó que la venta de seres humanos sigue siendo un fenómeno que acurre en nuestro alrededor en todos los niveles sociales y genera de siete mil a 10 mil millones de dólares anuales.
Ante este panorama, celebró el anuncio de que pronto se publicará el Reglamento de la Ley para prevenir y sancionar la trata de personas, pues facilitará la operación de un instrumento que requiere modificaciones, pero que ya contempla disposiciones para combatirla.
Jacqueline L´Hoist Tapia, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, advirtió que este ilícito constituye una grave conducta antisocial, ligada a fenómenos como los altos índices de violencia, impunidad, corrupción, narcomenudeo y feminicidios.
Fuente: Senado de la República