Las mujeres rurales son las que van a Mover a México y a
transformar al campo para lograr el México Próspero que todos merecemos,
aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín, al inaugurar el IX Encuentro Nacional de
Mujeres Rurales.
Resaltó que en el presente año, por medio del Programa de la
Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), la SEDATU ha apoyado a 29 mil 166
mujeres, y a través del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos
Agrarios (FAPPA) son 13 mil 984 las beneficiadas.
Reconoció que cambiar el mundo rural es una enorme tarea,
pero aseguró que éste se transformará a partir de darle a la mujer en el campo
poder para hacer las cosas, “darle no sólo la oportunidad, no sólo los
recursos, sino darle fuerza para que hagan posible todos estos principios y
toda esta lucha”.
Frente a cientos de beneficiarias de los distintos programas
sociales federales, Ramírez Marín afirmó que apoyar a la mujer rural es un
compromiso del Gobierno de la República y subrayó que el 52 por ciento de la
población del país es del sexo femenino.
Tenemos que crear condiciones para que la mujer pueda
trabajar, no es solamente otorgar los apoyos, tenemos que modificar la
legislación, cambiar muchas de las prácticas que se tienen frente a la mujer
rural y, sobre todo, capacitarlas, destacó.
Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Agrario de la
SEDATU, Georgina Trujillo Zentella, destacó que gracias a una modificación al
artículo 37 de la Ley Agraria, los Comisarios Ejidales y Consejo de Vigilancia,
ya no serán exclusivamente de hombres. Ahora, las mujeres que viven en un ejido
podrán ser electas en esos importantes espacios de decisión en sus comunidades.
Sobre este punto, el secretario Ramírez Marín detalló que en
cuanto se concrete esta ley, que acaba de aprobar la Cámara de Diputados y se
espera que en breve aprueben los senadores, un millón 203 mil ejidatarias,
podrán dirigir sus ejidos. “Vamos a tener más honradez, más transparencia y los
beneficios servirán a las comunidades y no desaparecerán en otras cosas”,
resaltó.
La subsecretaria Trujillo Zentella señaló que el México
Incluyente que el Presidente Enrique Peña Nieto está empeñado en construir,
pasa necesariamente por la incorporación de las mujeres en el desarrollo social
y económico.
En tanto, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto
Nacional de las Mujeres, aseguró que la nación tiene una deuda con las mujeres
del campo, quienes merecen ser tratadas con igualdad, con justicia, con
respeto.
La funcionaria federal indicó que la mejor manera que las
instituciones tienen para cubrir dicha deuda es trabajar para que sus derechos
humanos sean respetados en todos lados y por todas las personas.
Las leyes, subrayó, les garantizan una vida sin
discriminación ni violencia, pero las leyes no provocan cambios, sino se
requieren acciones para que en verdad, reciban los beneficios a los que tienen
derecho.
La presidenta del INMUJERES enfatizó que sin igualdad para
las mujeres, sin un trato digno, el país no puede salir adelante y recordó que
el Gobierno Federal cuenta con programas específicos para apoyar a las mujeres
rurales como el Programa de Opciones Productivas para Mujeres Indígenas; el
Fondo Nacional para Empresas en Solidaridad, el Fondo de Microfinanciamiento a
Mujeres Rurales, entre muchos otros.
“Tenemos que hacer que los servidores públicos que operan
los programas diseñados para atenderlas, entiendan que no pueden cubrir los
mismos requisitos que los hombres. Ellos tienen que entender que tampoco le
pueden pedir los mismos requisitos a una mujer que vive en una ciudad que a
otra que vive en el campo”, subrayó.
Cruz Sánchez puntualizó que las reglas de operación de estos
programas se deben acomodar a las condiciones de las mujeres el campo, porque
los programas son para ellas y se debe facilitar que los aprovechen.
Asimismo, la titular del INMUJERES lamentó que son muy pocas
las mujeres rurales que tienen acceso a títulos de propiedad de la tierra,
aunque ellas la trabajen, “esto no es correcto y necesitamos corregirlo”.
Detalló que entre los ejidatarios y comuneros, por cada
cinco hombres sólo hay una mujer, pero al no ser propietarias de la tierra, las
mujeres no pueden recibir apoyos de programas de equipamiento, de
infraestructura, tampoco créditos o apoyos económicos por pago de servicios
ambientales: “Es necesario que trabajemos juntas para que a las mujeres del
campo se les haga justicia, dotándolas de documentos que acrediten su propiedad
sobre la tierra”.
Por otra parte, la presidenta del INMUJERES llamó a las
mujeres del campo a tener sus documentos en regla, porque si no cuentan con
ellos se complican mucho algunos trámites para que reciban los beneficios de
los programas o para que puedan acreditar su derecho a la tierra.
Anunció que se promoverá la creación de ventanillas móviles
donde puedan llenar su solicitud de ingreso a estos programas, porque muchas
veces sus comunidades están muy lejos de las oficinas y es imposible que se
acerquen a ellas.
Reconoció los esfuerzos que muchas mujeres indígenas,
campesinas y rurales hacen para
transformar aquellos usos y costumbres que consideran injustos, porque existen
costumbres que afectan negativamente la vida de las mujeres, como la violencia
y la negación a su derecho a participar en política.
Muchas mujeres, detalló, no saben que tienen derecho a ser
respetadas en su persona y en sus
propiedades. Además, dijo, se debe lograr que cada vez más mujeres del
campo reciban una remuneración económica por el enorme trabajo que realizan de
sol a sol.
Precisó que sólo una de cada cinco mujeres indígenas
desarrolla una actividad remunerada; sin embargo, todas realizan labores
extenuantes en el hogar, en la parcela, en el traspatio y en cuidado de los
otros, trabajo por el que debería corresponderles un pago anual de más de 40
mil pesos.
Finalmente, reiteró el compromiso del INMUJERES de trabajar
aún más en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos de las mujeres
del campo.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a mujeres
productoras y dirigentes sociales por su esfuerzo y su destacada trayectoria.
Previo al evento, el secretario Ramírez Marín, junto con la
subsecretaria Georgina Trujillo y la titular de la Comisión para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado, inauguró y realizó un
recorrido por la expo-venta con productos elaborados por mujeres beneficiarias
de distintos programas sociales del Gobierno de la República.
La expo-venta de productos estará abierta al público en
general hasta este martes 15 de octubre a las 14:00 horas y en ella se pueden
encontrar artículos como artesanías, ropa, dulces típicos, bordados, bolsas,
joyería, comida y bebidas regionales, artículos de decoración, entre otros.
En el acto estuvieron presentes Ricardo Aguilar Castillo,
subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Lorena Cruz
Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); María
Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social
(INDESOL), y Margarita Durán González, directora de Equidad de Género de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otros.
Fuente: SEDATU e INMUJERES