El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) dio a conocer los resultados de la convocatoria para el programa de financiamiento denominado “Fondo Proequidad Octava Emisión”, publicada el pasado 8 de marzo del presente año, mediante el cual las organizaciones ganadoras recibirán este año apoyo financiero por 19 millones 460 mil pesos.
Estos recursos se destinarán a cada una de las 87 organizaciones de la sociedad civil de diversas entidades de la República Mexicana, que resultaron ganadoras al presentar proyectos para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección civil; para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; para fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género; para potenciar la agencia económica de las mujeres en favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo; y, para impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y representación en espacios de toma de decisión en el estado y consolidar una cultura democrática.
De esa manera se financiarán proyectos sobre capacitación laboral para jóvenes indígenas vulnerables; asesoría y asistencia jurídica a mujeres víctimas de violencia familiar; empoderamiento de mujeres de 15 comunidades migrantes de Oaxaca; atención psicológica, psicoeducación, orientación y guía a mujeres que sufren de depresión; fortalecimiento de la identidad de mujeres en reclusión; contribución al mejoramiento de la condición de género de las mujeres indígenas y campesinas; fomento e impulso de estrategias para el desarrollo de las mujeres Oaxaqueñas; prevención y atención a la violencia de género; atención humanizada y de calidad en el parto y nacimiento; participación infantil en intervenciones socioeducativas para la prevención del VIH; promoción de mujeres y madres emprendedoras; empoderamiento de mujeres trabajadoras sexuales,
También se apoyarán proyectos de mujeres en espacios de toma de decisiones; jóvenes y masculinidad; capacitación para el trabajo; servicio integral de atención a la mujer victima de violencia social y familiar; programa de atención integral para la salud sexual y reproductiva en mujeres trabajadoras sexuales; hortalizas orgánicas para la equidad y desarrollo de las mujeres nahuas; auto cuidado y derechos de las mujeres; acceso a la justicia y la atención de la salud mental; modelo de atención para erradicar la violencia masculina en Oaxaca, entre otros.
Las organizaciones que participaron lo hicieron a través de dos categorías: Categoría A. Organizaciones que tengan de uno a tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 150 mil pesos. Categoría B. Organizaciones con más de tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 300 mil pesos.
El INMUJERES instrumentó, en 2002, el Proyecto Fondo Proequidad con el fin de otorgar financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de proyectos tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población femenina en nuestro país.
Con la octava emisión de este Fondo se habrán apoyado 392 proyectos, de 26 entidades federativas, beneficiando a más de 736 mil mujeres y sus familias, con un monto de 81 millones de pesos.
Fuente: INMUJERES
Estos recursos se destinarán a cada una de las 87 organizaciones de la sociedad civil de diversas entidades de la República Mexicana, que resultaron ganadoras al presentar proyectos para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección civil; para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; para fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género; para potenciar la agencia económica de las mujeres en favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo; y, para impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y representación en espacios de toma de decisión en el estado y consolidar una cultura democrática.
De esa manera se financiarán proyectos sobre capacitación laboral para jóvenes indígenas vulnerables; asesoría y asistencia jurídica a mujeres víctimas de violencia familiar; empoderamiento de mujeres de 15 comunidades migrantes de Oaxaca; atención psicológica, psicoeducación, orientación y guía a mujeres que sufren de depresión; fortalecimiento de la identidad de mujeres en reclusión; contribución al mejoramiento de la condición de género de las mujeres indígenas y campesinas; fomento e impulso de estrategias para el desarrollo de las mujeres Oaxaqueñas; prevención y atención a la violencia de género; atención humanizada y de calidad en el parto y nacimiento; participación infantil en intervenciones socioeducativas para la prevención del VIH; promoción de mujeres y madres emprendedoras; empoderamiento de mujeres trabajadoras sexuales,
También se apoyarán proyectos de mujeres en espacios de toma de decisiones; jóvenes y masculinidad; capacitación para el trabajo; servicio integral de atención a la mujer victima de violencia social y familiar; programa de atención integral para la salud sexual y reproductiva en mujeres trabajadoras sexuales; hortalizas orgánicas para la equidad y desarrollo de las mujeres nahuas; auto cuidado y derechos de las mujeres; acceso a la justicia y la atención de la salud mental; modelo de atención para erradicar la violencia masculina en Oaxaca, entre otros.
Las organizaciones que participaron lo hicieron a través de dos categorías: Categoría A. Organizaciones que tengan de uno a tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 150 mil pesos. Categoría B. Organizaciones con más de tres años de constitución legal. Monto máximo de financiamiento: 300 mil pesos.
El INMUJERES instrumentó, en 2002, el Proyecto Fondo Proequidad con el fin de otorgar financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de proyectos tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población femenina en nuestro país.
Con la octava emisión de este Fondo se habrán apoyado 392 proyectos, de 26 entidades federativas, beneficiando a más de 736 mil mujeres y sus familias, con un monto de 81 millones de pesos.
Fuente: INMUJERES