Bajo los auspicios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) se realizó en las instalaciones de la SRE, el Primer Seminario Internacional de Cultura Institucional, cuyo objetivo fue analizar los avances nacionales e internacionales en la materia con el fin de impulsar estrategias de armonización legislativa para el cambio organizacional que contribuyan a lograr la igualdad y equidad entre mujeres y hombres en las instituciones públicas mexicanas.
La sesión inaugural fue presidida por la licenciada Margarita Zavala, Presidenta del DIF, el licenciado Julio Camarena Villaseñor, Oficial Mayor de la Cancillería y la licenciada Rocío García Gaytán, Presidenta del INMUJERES.
Se contó con la participación de conferencistas de diversas instituciones académicas nacionales e internacionales, de la Organización de los Estados Americanos y de la Organización de las Naciones Unidas, entre otras.
El seminario congregó a un grupo aproximado de 700 participantes (35% hombres y 65% mujeres), ofreciendo la oportunidad de capacitar a representantes de las instituciones públicas pertenecientes a la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción (CITCC), dependiente de la Secretaría de la Función Pública, a los responsables del Programa de Cultura Institucional de la Administración Pública Federal, así como a los integrantes de la “Red de Enlaces de Género” de la SRE, lo que permite dar continuidad a su proceso de capacitación como promotores de la transversalización de la perspectiva de género al interior de la Cancillería.
En el marco del Seminario se presentó el Programa de Cultura Institucional para la Administración Pública del Gobierno Federal, el cual tiene como objetivo construir una nueva organización basada en el desarrollo sustentable, en una reducción de la corrupción y una mayor transparencia.
Los acuerdos y conclusiones derivados de este evento servirán para promover en las dependencias y entidades de la administración pública federal la equidad de género y con esa herramienta, poder transformar a mediano y largo plazos el quehacer institucional, entre los que destacan:
Fomentar los procesos de cambio de cultura institucional mediante la transformación de estructuras, metas, políticas, procedimientos y recursos financieros, promoviendo el cambio de percepciones, actitudes, interacción entre grupos así como normas y creencias existentes dentro de las instituciones.
Establecer en el servicio profesional de carrera como una gran oportunidad para la incorporación de la perspectiva de género en la selección, desarrollo profesional, capacitación y certificación de capacidades, evaluación de desempeño y separación a efecto de lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
Incorporar en el sistema de valores y en el código de conducta institucional acciones en torno a temas como la igualdad, justicia, no discriminación y no violencia hacia las mujeres.
Diseñar e implementar un plan de igualdad en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que se encuentre sustentado en un diagnóstico situacional, considerando la diversidad de contextos y actividades concurrentes con objetivos generales, específicos y políticas concretas para facilitar y fortalecer la incorporación del principio de igualdad de género.
Realizar programas de capacitación que respondan a las necesidades de las diversas instituciones y funciones laborales.
La Comisionada para el Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, presentó la convocatoria del concurso de premiación a la mejor práctica en materia de cultura institucional, misma que será premiada y reconocida por el presidente Felipe Calderón Hinojosa el 8 de marzo de 2010, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.
El Programa de Cultura Institucional se diseñó luego de conocer los resultados de un cuestionario que se aplicó al personal de diversas dependencias y entidades gubernamentales, para conocer su percepción del entorno laboral y la equidad de género en sus ámbitos de trabajo. Los datos del sondeo confirmaron la persistencia de la desigualdad y la discriminación tanto en las relaciones interpersonales y en las estructuras institucionales, como en los procesos y la cultura organizacional.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores
La sesión inaugural fue presidida por la licenciada Margarita Zavala, Presidenta del DIF, el licenciado Julio Camarena Villaseñor, Oficial Mayor de la Cancillería y la licenciada Rocío García Gaytán, Presidenta del INMUJERES.
Se contó con la participación de conferencistas de diversas instituciones académicas nacionales e internacionales, de la Organización de los Estados Americanos y de la Organización de las Naciones Unidas, entre otras.
El seminario congregó a un grupo aproximado de 700 participantes (35% hombres y 65% mujeres), ofreciendo la oportunidad de capacitar a representantes de las instituciones públicas pertenecientes a la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción (CITCC), dependiente de la Secretaría de la Función Pública, a los responsables del Programa de Cultura Institucional de la Administración Pública Federal, así como a los integrantes de la “Red de Enlaces de Género” de la SRE, lo que permite dar continuidad a su proceso de capacitación como promotores de la transversalización de la perspectiva de género al interior de la Cancillería.
En el marco del Seminario se presentó el Programa de Cultura Institucional para la Administración Pública del Gobierno Federal, el cual tiene como objetivo construir una nueva organización basada en el desarrollo sustentable, en una reducción de la corrupción y una mayor transparencia.
Los acuerdos y conclusiones derivados de este evento servirán para promover en las dependencias y entidades de la administración pública federal la equidad de género y con esa herramienta, poder transformar a mediano y largo plazos el quehacer institucional, entre los que destacan:
Fomentar los procesos de cambio de cultura institucional mediante la transformación de estructuras, metas, políticas, procedimientos y recursos financieros, promoviendo el cambio de percepciones, actitudes, interacción entre grupos así como normas y creencias existentes dentro de las instituciones.
Establecer en el servicio profesional de carrera como una gran oportunidad para la incorporación de la perspectiva de género en la selección, desarrollo profesional, capacitación y certificación de capacidades, evaluación de desempeño y separación a efecto de lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
Incorporar en el sistema de valores y en el código de conducta institucional acciones en torno a temas como la igualdad, justicia, no discriminación y no violencia hacia las mujeres.
Diseñar e implementar un plan de igualdad en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que se encuentre sustentado en un diagnóstico situacional, considerando la diversidad de contextos y actividades concurrentes con objetivos generales, específicos y políticas concretas para facilitar y fortalecer la incorporación del principio de igualdad de género.
Realizar programas de capacitación que respondan a las necesidades de las diversas instituciones y funciones laborales.
La Comisionada para el Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, presentó la convocatoria del concurso de premiación a la mejor práctica en materia de cultura institucional, misma que será premiada y reconocida por el presidente Felipe Calderón Hinojosa el 8 de marzo de 2010, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.
El Programa de Cultura Institucional se diseñó luego de conocer los resultados de un cuestionario que se aplicó al personal de diversas dependencias y entidades gubernamentales, para conocer su percepción del entorno laboral y la equidad de género en sus ámbitos de trabajo. Los datos del sondeo confirmaron la persistencia de la desigualdad y la discriminación tanto en las relaciones interpersonales y en las estructuras institucionales, como en los procesos y la cultura organizacional.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores