El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) presentó el portal electrónico “El avance político de las mujeres…en la mira”, el cual monitoreará e impulsará el avance de las mujeres en el ámbito político y servirá como herramienta para fortalecer el acceso de éstas a puestos de decisión y cargos de representación popular.
En el marco de la conmemoración del 56 aniversario del sufragio femenino en México, se explicó que este portal contará con seis secciones: plataforma para la equidad; las mujeres en la mira; los partidos políticos en la mira; la legislación en la mira; la construcción de la ciudadanía en la mira; y, los números y las letras en la mira.
De esa manera se dará seguimiento y visibilidad, a través de información cuantitativa y cualitativa, a la participación política de las mujeres y su arribo a puestos de elección popular y de toma de decisiones en otros espacios públicos, con el fin de vigilar su avance o retroceso.
Este portal tiene el propósito de promover la participación política de las mujeres y será un espacio de información y orientación tanto a mujeres que desean ser candidatas a cargos de elección popular, como aquellas que se desempeñan en cargos públicos. Asimismo, se podrá monitorear el comportamiento de los partidos políticos referente a la equidad de género.
El portal se puede visitar en http://enlamira.inmujeres.gob.mx/
En la actual LXI Legislatura hay 140 mujeres (80.1%), aunque están pendientes las licencias de ocho diputadas, en tanto que de 128 senadores, 25 son mujeres (19.5%).
La participación más cuantiosa de las mujeres en el Poder Judicial es como juezas, donde alcanzan 20 por ciento, mientras que su participación más escasa es como magistradas de los tribunales unitarios, pues de 62 magistrados sólo cinco son mujeres (8.1%). Hay 104 juezas y ministras de un total de 674 que conforman los tribunales y juzgados.
En las instancias de gobierno de mayor cercanía con la población, las cabeceras municipales, la participación de las mujeres es mínima; en agosto de 2008 la representación femenina a nivel nacional fue de apenas 4.6 por ciento. Lo que significa que sólo 112 municipios tienen a una mujer como presidenta municipal; sin embargo, Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Nayarit y Querétaro no cuentan con municipios presididos por mujeres.
En cuanto a la presencia de mujeres en la Administración Publica Federal, de las 19 Secretarías de Estado dos están encabezadas por una Mujer: Secretaría de Relaciones Exteriores y Secretaria de Energía.
En 2008 las mujeres representaban sólo 23 por ciento de los puestos de secretarios u homólogos, mientras que en los cargos operativos eran 56.7 por ciento.
En el máximo nivel de decisiones del Poder Ejecutivo se ubican los responsables de las 19 Secretarías de Estado, encabezadas por 17 hombres y 2 mujeres.
El 17 de octubre de 1953, después de varias décadas de lucha sin interrupciones, las mujeres mexicanas conquistaron derechos ciudadanos plenos a nivel federal al ser reformado el artículo 34 de la Constitución, hecho que les permitió votar y ser electas.
En el marco de la conmemoración del 56 aniversario del sufragio femenino en México, se explicó que este portal contará con seis secciones: plataforma para la equidad; las mujeres en la mira; los partidos políticos en la mira; la legislación en la mira; la construcción de la ciudadanía en la mira; y, los números y las letras en la mira.
De esa manera se dará seguimiento y visibilidad, a través de información cuantitativa y cualitativa, a la participación política de las mujeres y su arribo a puestos de elección popular y de toma de decisiones en otros espacios públicos, con el fin de vigilar su avance o retroceso.
Este portal tiene el propósito de promover la participación política de las mujeres y será un espacio de información y orientación tanto a mujeres que desean ser candidatas a cargos de elección popular, como aquellas que se desempeñan en cargos públicos. Asimismo, se podrá monitorear el comportamiento de los partidos políticos referente a la equidad de género.
El portal se puede visitar en http://enlamira.inmujeres.gob.mx/
En la actual LXI Legislatura hay 140 mujeres (80.1%), aunque están pendientes las licencias de ocho diputadas, en tanto que de 128 senadores, 25 son mujeres (19.5%).
La participación más cuantiosa de las mujeres en el Poder Judicial es como juezas, donde alcanzan 20 por ciento, mientras que su participación más escasa es como magistradas de los tribunales unitarios, pues de 62 magistrados sólo cinco son mujeres (8.1%). Hay 104 juezas y ministras de un total de 674 que conforman los tribunales y juzgados.
En las instancias de gobierno de mayor cercanía con la población, las cabeceras municipales, la participación de las mujeres es mínima; en agosto de 2008 la representación femenina a nivel nacional fue de apenas 4.6 por ciento. Lo que significa que sólo 112 municipios tienen a una mujer como presidenta municipal; sin embargo, Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Nayarit y Querétaro no cuentan con municipios presididos por mujeres.
En cuanto a la presencia de mujeres en la Administración Publica Federal, de las 19 Secretarías de Estado dos están encabezadas por una Mujer: Secretaría de Relaciones Exteriores y Secretaria de Energía.
En 2008 las mujeres representaban sólo 23 por ciento de los puestos de secretarios u homólogos, mientras que en los cargos operativos eran 56.7 por ciento.
En el máximo nivel de decisiones del Poder Ejecutivo se ubican los responsables de las 19 Secretarías de Estado, encabezadas por 17 hombres y 2 mujeres.
El 17 de octubre de 1953, después de varias décadas de lucha sin interrupciones, las mujeres mexicanas conquistaron derechos ciudadanos plenos a nivel federal al ser reformado el artículo 34 de la Constitución, hecho que les permitió votar y ser electas.
Fuente: INMUJERES