La política nacional de igualdad entre mujeres y hombres es un avance sustantivo en nuestro país: establece las acciones para lograr la igualdad entre géneros en lo político, económico, social y cultural.
Asimismo, busca fomentar la igualdad entre mujeres y hombres a través de la aplicación transversal de la perspectiva de género en todos los programas, proyectos y acciones de gobierno.
Dependencias y entidades de la Administración Pública Federal han asumido el compromiso de adoptar materiales y metodologías específicas elaboradas por el INMUJERES y procesos de capacitación y profesionalización a servidoras y servidores públicos estratégicos en materia de género.
Además, se ha generado una política pública transversal que permita, a largo alcance, transformar los procesos de gestión de las organizaciones públicas a favor de la igualdad de género, a través de la creación del Programa de Cultura Institucional con perspectiva de género, del cual se han derivado 222 planes de acción para su implantación.
Se han creado 11 unidades de política para la igualdad al interior de las dependencias y entidades de la APF como un mecanismo para alcanzar la institucionalización de la perspectiva de género y acompañamiento en su implantación; y la generación del Protocolo de Intervención para Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual.
Cabe mencionar que las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina son de las dependencias que más adelanto han tenido en esta materia.
El pasado 16 de septiembre de 2009, por primera vez, un grupo de 56 mujeres de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina iba al frente del contingente militar que desfiló en el Zócalo de la ciudad de México, ante el presidente Felipe Calderón. Asimismo, destacó la participación de una mujer general en la escuela médico militar.
Se han incorporado las mujeres a los siguientes planteles militares de educación superior: Heroico Colegio Militar; Escuela Superior de Guerra; Escuela Militar de Ingenieros y El Colegio del Aire, así como a 11 planteles militares más de los 39 existentes, dando apertura para que las mujeres puedan llegar al grado de General de División.
En el 2011 se graduará en el Colegio del Aire la primera mujer piloto aviador; en 2013 se graduará en la Escuela Militar de Ingenieros la primera generación de mujeres; en 2011 se graduará en la Escuela Militar de Enfermeras, creada en 1938, la primera generación de enfermeras militares con nivel licenciatura; se han incorporado al cuerpo de Policía Militar 30 mujeres en cada uno de los batallones que lo integran; aumentó en siete por ciento la participación de la mujer en actividades administrativas del instituto armado.
Además, ingresaron tres mil 790 mujeres al Servicio Militar Nacional; las mujeres se incorporaron a las unidades operativas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; se implementó el mecanismo para atender los casos de hostigamiento y acoso sexual.
En 2008 y 2009, 40 mil 931 generales, jefes, oficiales y tropa fueron capacitados en materia de igualdad de género, mediante cursos, talleres, conferencias, diplomados, seminarios, coloquios internacionales y jornadas de vinculación cívico-militar.
En tanto, los avances en la Secretaría de Marina también son dignos de comentar: del 2003 a la fecha se ha impartido, a 28 mil 215 personas, un programa de conferencias a nivel nacional de sensibilización con perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres y violencia familiar; en el curso de capacitación de reclutas para la Armada de México, se instruye durante dos meses a personal naval de ambos sexos; el 21 de abril de 2008 en la Heroica Escuela Naval Militar, cuatro oficiales del sexo femenino formaron parte del contingente del cuerpo de cadetes.
Después de 111 años, en el 2008, se aceptó el ingreso de mujeres a la Heroica Escuela Naval Militar y Escuela de Ingenieros Navales. En el próximo ciclo escolar se aceptará a personal femenino en las carreras de Mando de la Heroica Escuela Naval Militar; en el 2009 se capacitó en perspectiva de género a siete mil 504 elementos de ambos sexos, por medio de conferencias magistrales, diplomados en línea, cursos talleres para multiplicadores en equidad de género y a través de un curso en línea en conceptos básicos en equidad de género.
Fuentes: Sedena y Semar
Asimismo, busca fomentar la igualdad entre mujeres y hombres a través de la aplicación transversal de la perspectiva de género en todos los programas, proyectos y acciones de gobierno.
Dependencias y entidades de la Administración Pública Federal han asumido el compromiso de adoptar materiales y metodologías específicas elaboradas por el INMUJERES y procesos de capacitación y profesionalización a servidoras y servidores públicos estratégicos en materia de género.
Además, se ha generado una política pública transversal que permita, a largo alcance, transformar los procesos de gestión de las organizaciones públicas a favor de la igualdad de género, a través de la creación del Programa de Cultura Institucional con perspectiva de género, del cual se han derivado 222 planes de acción para su implantación.
Se han creado 11 unidades de política para la igualdad al interior de las dependencias y entidades de la APF como un mecanismo para alcanzar la institucionalización de la perspectiva de género y acompañamiento en su implantación; y la generación del Protocolo de Intervención para Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual.
Cabe mencionar que las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina son de las dependencias que más adelanto han tenido en esta materia.
El pasado 16 de septiembre de 2009, por primera vez, un grupo de 56 mujeres de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina iba al frente del contingente militar que desfiló en el Zócalo de la ciudad de México, ante el presidente Felipe Calderón. Asimismo, destacó la participación de una mujer general en la escuela médico militar.
Se han incorporado las mujeres a los siguientes planteles militares de educación superior: Heroico Colegio Militar; Escuela Superior de Guerra; Escuela Militar de Ingenieros y El Colegio del Aire, así como a 11 planteles militares más de los 39 existentes, dando apertura para que las mujeres puedan llegar al grado de General de División.
En el 2011 se graduará en el Colegio del Aire la primera mujer piloto aviador; en 2013 se graduará en la Escuela Militar de Ingenieros la primera generación de mujeres; en 2011 se graduará en la Escuela Militar de Enfermeras, creada en 1938, la primera generación de enfermeras militares con nivel licenciatura; se han incorporado al cuerpo de Policía Militar 30 mujeres en cada uno de los batallones que lo integran; aumentó en siete por ciento la participación de la mujer en actividades administrativas del instituto armado.
Además, ingresaron tres mil 790 mujeres al Servicio Militar Nacional; las mujeres se incorporaron a las unidades operativas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; se implementó el mecanismo para atender los casos de hostigamiento y acoso sexual.
En 2008 y 2009, 40 mil 931 generales, jefes, oficiales y tropa fueron capacitados en materia de igualdad de género, mediante cursos, talleres, conferencias, diplomados, seminarios, coloquios internacionales y jornadas de vinculación cívico-militar.
En tanto, los avances en la Secretaría de Marina también son dignos de comentar: del 2003 a la fecha se ha impartido, a 28 mil 215 personas, un programa de conferencias a nivel nacional de sensibilización con perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres y violencia familiar; en el curso de capacitación de reclutas para la Armada de México, se instruye durante dos meses a personal naval de ambos sexos; el 21 de abril de 2008 en la Heroica Escuela Naval Militar, cuatro oficiales del sexo femenino formaron parte del contingente del cuerpo de cadetes.
Después de 111 años, en el 2008, se aceptó el ingreso de mujeres a la Heroica Escuela Naval Militar y Escuela de Ingenieros Navales. En el próximo ciclo escolar se aceptará a personal femenino en las carreras de Mando de la Heroica Escuela Naval Militar; en el 2009 se capacitó en perspectiva de género a siete mil 504 elementos de ambos sexos, por medio de conferencias magistrales, diplomados en línea, cursos talleres para multiplicadores en equidad de género y a través de un curso en línea en conceptos básicos en equidad de género.
Fuentes: Sedena y Semar