La Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres es un avance sustantivo en nuestro país, ya que establece las acciones para lograr la igualdad entre los géneros en los ámbitos político, económico, social y cultural.
Esta política busca fomentar la igualdad entre mujeres y hombres a través de la aplicación transversal de la perspectiva de género en todos los programas, proyectos y acciones de gobierno y así formar parte integral del quehacer cotidiano de las instrucciones de la administración pública.
Para alcanzar las metas de cualquier política es importante que las dependencias y entidades del gobierno contemplan recursos económicos para desarrollar las acciones encaminadas a lograr dichas metas.
En este contexto y con la finalidad de dar cumplimiento a los artículos 7, 9, 12, 20, 21, 23 y 24 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el gobierno federal tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas.
En ese contexto, las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina presentaron, el pasado 11 de febrero, ante el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH), sus respectivos Programas para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con el propósito de avanzar hacia una sociedad con mayor desarrollo humano, que genere igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, buscando eliminar todas las formas de violencia y discriminación.
Durante la Séptima Sesión Ordinaria del SNIMH, la SEDENA explicó que su programa de igualdad tiene como propósito fundamental institucionalizar una política transversal con perspectiva de género, igualdad de oportunidades y cultura para la paz al interior de este instituto armado y construir los mecanismos para contribuir a su adopción en la totalidad de las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
El Programa para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en la Secretaría de la Defensa Nacional establece estrategias y líneas de acción basadas en el Programa Sectorial de Defensa Nacional y en los resultados de la “Encuesta de Cultura Institucional con Perspectiva de Género”, a través de la cual se obtuvo información referente a la percepción del personal de esta Secretaría sobre la situación de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Este Programa rige la Política Nacional de Igualdad en la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual contiene metas a lograr a corto, mediano y largo plazo que se realizarán a través de la coordinación interinstitucional.
Para ello, es necesario trabajar en dos vertientes: por un lado, realizar acciones que incidan en la construcción de una cultura institucional en cuya práctica cotidiana se observe la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, por otro, incorporar una auténtica cultura de igualdad, a través de la transversalidad de la perspectiva de género.
En cumplimiento a este programa, se han incorporado las mujeres a los siguientes planteles militares de educación superior: Heroico Colegio Militar; Escuela Superior de Guerra; Escuela Militar de Ingenieros y El Colegio del Aire, así como a 11 planteles militares más de los 39 existentes, dando apertura para que las mujeres puedan llegar al grado de General de División.
En el 2011 se graduará en el Colegio del Aire la primera mujer piloto aviador; en 2013 se graduará en la Escuela Militar de Ingenieros la primera generación de mujeres; en 2011 se graduará en la Escuela Militar de Enfermeras, creada en 1938, la primera generación de enfermeras militares con nivel licenciatura; se han incorporado al cuerpo de Policía Militar 30 mujeres en cada uno de los batallones que lo integran; aumentó en siete por ciento la participación de la mujer en actividades administrativas del instituto armado.
Asimismo; se incorporaron tres mil 790 mujeres al Servicio Militar Nacional; las mujeres se incorporaron a las Unidades Operativas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; se implementó el mecanismo para atender los casos de hostigamiento y acoso sexual; a partir de 2007 se homologaron los salarios de todas las jerarquías, sin distinción de cargos.
El Programa de Igualdad de la Secretaría de Marina tiene como objetivo institucionalizar una política transversal con perspectiva de género e impulsar la creación de los mecanismos que aseguren la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; fortalecer la cultura institucional y los procesos de gestión de la Secretaría de Marina a favor de la igualdad y equidad de género; promover que la normatividad que rige a la Secretaría de Marina se armonice con los derechos humanos del personal naval ambos sexos, contenidos en los tratados y convenciones internacionales; Impulsar los mecanismos para el registro de información, indicadores y seguimiento de los programas para dar cumplimiento a la Política Nacional de Igualdad; y, contribuir a hacer más eficiente la operatividad en la Secretaría de Marina.
Los avances ya son notables: después de 111 años, en el 2008, se aceptó el ingreso de mujeres a la Heroica Escuela Naval Militar y Escuela de Ingenieros Navales. En el próximo ciclo escolar se aceptará a personal femenino en las carreras de Mando de la Heroica Escuela Naval Militar; en el 2009 se capacitó en perspectiva de género a siete mil 504 elementos de ambos sexos, por medio de conferencias magistrales, diplomados en línea, cursos talleres para multiplicadores en equidad de género y a través de un curso en línea en conceptos básicos en equidad de género.
Asimismo, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal han asumido el compromiso de adoptar materiales y metodologías específicas elaboradas por el INMUJERES y procesos de capacitación y profesionalización a servidoras y servidores públicos estratégicos en materia de género; se ha generado una política pública transversal que permita, a largo alcance, transformar los procesos de gestión de las organizaciones públicas a favor de la igualdad de género, a través de la creación del Programa de Cultura Institucional con perspectiva de género, del cual se han derivado 222 planes de acción para su implantación; se han creado 11 unidades de política para la igualdad al interior de las dependencias y entidades de la APF como un mecanismo para alcanzar la institucionalización de la perspectiva de género y acompañamiento en su implantación; y la generación del Protocolo de Intervención para Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual.
De esa manera, el INMUJERES, dependencias y entidades de la APF avanzan en las acciones conducentes a lograr la igualdad sustantiva en los ámbitos económico, político, social y cultural entre mujeres y hombres.
Esta política busca fomentar la igualdad entre mujeres y hombres a través de la aplicación transversal de la perspectiva de género en todos los programas, proyectos y acciones de gobierno y así formar parte integral del quehacer cotidiano de las instrucciones de la administración pública.
Para alcanzar las metas de cualquier política es importante que las dependencias y entidades del gobierno contemplan recursos económicos para desarrollar las acciones encaminadas a lograr dichas metas.
En este contexto y con la finalidad de dar cumplimiento a los artículos 7, 9, 12, 20, 21, 23 y 24 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el gobierno federal tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas.
En ese contexto, las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina presentaron, el pasado 11 de febrero, ante el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH), sus respectivos Programas para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con el propósito de avanzar hacia una sociedad con mayor desarrollo humano, que genere igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, buscando eliminar todas las formas de violencia y discriminación.
Durante la Séptima Sesión Ordinaria del SNIMH, la SEDENA explicó que su programa de igualdad tiene como propósito fundamental institucionalizar una política transversal con perspectiva de género, igualdad de oportunidades y cultura para la paz al interior de este instituto armado y construir los mecanismos para contribuir a su adopción en la totalidad de las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
El Programa para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en la Secretaría de la Defensa Nacional establece estrategias y líneas de acción basadas en el Programa Sectorial de Defensa Nacional y en los resultados de la “Encuesta de Cultura Institucional con Perspectiva de Género”, a través de la cual se obtuvo información referente a la percepción del personal de esta Secretaría sobre la situación de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Este Programa rige la Política Nacional de Igualdad en la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual contiene metas a lograr a corto, mediano y largo plazo que se realizarán a través de la coordinación interinstitucional.
Para ello, es necesario trabajar en dos vertientes: por un lado, realizar acciones que incidan en la construcción de una cultura institucional en cuya práctica cotidiana se observe la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, por otro, incorporar una auténtica cultura de igualdad, a través de la transversalidad de la perspectiva de género.
En cumplimiento a este programa, se han incorporado las mujeres a los siguientes planteles militares de educación superior: Heroico Colegio Militar; Escuela Superior de Guerra; Escuela Militar de Ingenieros y El Colegio del Aire, así como a 11 planteles militares más de los 39 existentes, dando apertura para que las mujeres puedan llegar al grado de General de División.
En el 2011 se graduará en el Colegio del Aire la primera mujer piloto aviador; en 2013 se graduará en la Escuela Militar de Ingenieros la primera generación de mujeres; en 2011 se graduará en la Escuela Militar de Enfermeras, creada en 1938, la primera generación de enfermeras militares con nivel licenciatura; se han incorporado al cuerpo de Policía Militar 30 mujeres en cada uno de los batallones que lo integran; aumentó en siete por ciento la participación de la mujer en actividades administrativas del instituto armado.
Asimismo; se incorporaron tres mil 790 mujeres al Servicio Militar Nacional; las mujeres se incorporaron a las Unidades Operativas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; se implementó el mecanismo para atender los casos de hostigamiento y acoso sexual; a partir de 2007 se homologaron los salarios de todas las jerarquías, sin distinción de cargos.
El Programa de Igualdad de la Secretaría de Marina tiene como objetivo institucionalizar una política transversal con perspectiva de género e impulsar la creación de los mecanismos que aseguren la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; fortalecer la cultura institucional y los procesos de gestión de la Secretaría de Marina a favor de la igualdad y equidad de género; promover que la normatividad que rige a la Secretaría de Marina se armonice con los derechos humanos del personal naval ambos sexos, contenidos en los tratados y convenciones internacionales; Impulsar los mecanismos para el registro de información, indicadores y seguimiento de los programas para dar cumplimiento a la Política Nacional de Igualdad; y, contribuir a hacer más eficiente la operatividad en la Secretaría de Marina.
Los avances ya son notables: después de 111 años, en el 2008, se aceptó el ingreso de mujeres a la Heroica Escuela Naval Militar y Escuela de Ingenieros Navales. En el próximo ciclo escolar se aceptará a personal femenino en las carreras de Mando de la Heroica Escuela Naval Militar; en el 2009 se capacitó en perspectiva de género a siete mil 504 elementos de ambos sexos, por medio de conferencias magistrales, diplomados en línea, cursos talleres para multiplicadores en equidad de género y a través de un curso en línea en conceptos básicos en equidad de género.
Asimismo, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal han asumido el compromiso de adoptar materiales y metodologías específicas elaboradas por el INMUJERES y procesos de capacitación y profesionalización a servidoras y servidores públicos estratégicos en materia de género; se ha generado una política pública transversal que permita, a largo alcance, transformar los procesos de gestión de las organizaciones públicas a favor de la igualdad de género, a través de la creación del Programa de Cultura Institucional con perspectiva de género, del cual se han derivado 222 planes de acción para su implantación; se han creado 11 unidades de política para la igualdad al interior de las dependencias y entidades de la APF como un mecanismo para alcanzar la institucionalización de la perspectiva de género y acompañamiento en su implantación; y la generación del Protocolo de Intervención para Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual.
De esa manera, el INMUJERES, dependencias y entidades de la APF avanzan en las acciones conducentes a lograr la igualdad sustantiva en los ámbitos económico, político, social y cultural entre mujeres y hombres.
Fuente: INMUJERES