En virtud de que el arribo de las mujeres a los cargos de elección pasa en buena medida por la voluntad y disposición de sus respectivos partidos políticos, el acercamiento a los mismos por parte de INMUJERES se considera estratégico.
Por dicho motivo, el INMUJERES llevó a cabo una reunión con cada una de las titulares de las oficinas nacionales y estatales de la mujer de los partidos políticos de los 15 estados en que habrá elecciones este año, para sumarlas a la estrategia de impulsar liderazgos femeninos.
Los objetivos de este encuentro fueron: sensibilizar, informar y construir voluntad política por parte de los tomadores de decisiones de los partidos políticos estatales para el cumplimiento de las cuotas de género; darles a conocer un marco referencial (bases filosóficas, teóricas, históricas y políticas) que sustenta las políticas de acción afirmativa y en particular los sistemas de cuotas de género en el ámbito electora; propiciar un acercamiento entre los partidos políticos y la sociedad civil organizada, a través del Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, y darles a conocer el análisis que éste ha hecho sobre la equidad de género en la vida político electoral del país.
Al inaugurar el Primer Encuentro Nacional con Dirigencias Estatales de los Partidos Políticos: Rumbo a la Equidad de Género en los Comicios Electorales 2010, María Elena Alvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, aseguró que las mujeres tenemos la responsabilidad de abatir la pobreza con las decisiones que ayudemos a tomar y de avanzar en la democracia.
La funcionaria federal resaltó la importancia de ejercer una democracia plural y transparente, donde se sepan conducir adecuadamente los presupuestos para hacer un país más igualitario.
Expuso que más que entrar en una guerra con los varones, las mujeres deben buscar el consenso y actuar con prudencia, energía y constancia, pero sin romper relaciones, para que no se debiliten las relaciones.
Por su parte, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, manifestó que la equidad en la competencia política es “otro principio que atendemos para orientar nuestras tareas hacia una democracia incluyente y de calidad. Por ello limitar, o en el peor de los casos, cancelar la participación de las mujeres en los órganos de representación es una regresión democrática que debemos evitar con decisión y con responsabilidad”.
Indicó que aunque la cuota de género es una disposición que establece la ley para garantizar la participación de las mujeres en la definición de candidaturas a puestos de elección popular, todavía subsisten en el país factores de orden cultural e institucional que impiden equidad en la representación política.
En tanto, Manuel González Oropesa, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, explicó que en un ámbito tan competido como el electoral es positivo que sea un tercero imparcial y no los propios actores políticos los que resuelvan los conflictos electorales y la legalidad en el actuar de cada parte.
Subrayó que la protección de los derechos políticos por parte del TEPJF se ha incrementado en la última década con lo que la llamada judicialización de las elecciones ha arrojado un saldo positivo .
Este año habrá elecciones en Yucatán, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Fuente: INMUJERES
Por dicho motivo, el INMUJERES llevó a cabo una reunión con cada una de las titulares de las oficinas nacionales y estatales de la mujer de los partidos políticos de los 15 estados en que habrá elecciones este año, para sumarlas a la estrategia de impulsar liderazgos femeninos.
Los objetivos de este encuentro fueron: sensibilizar, informar y construir voluntad política por parte de los tomadores de decisiones de los partidos políticos estatales para el cumplimiento de las cuotas de género; darles a conocer un marco referencial (bases filosóficas, teóricas, históricas y políticas) que sustenta las políticas de acción afirmativa y en particular los sistemas de cuotas de género en el ámbito electora; propiciar un acercamiento entre los partidos políticos y la sociedad civil organizada, a través del Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, y darles a conocer el análisis que éste ha hecho sobre la equidad de género en la vida político electoral del país.
Al inaugurar el Primer Encuentro Nacional con Dirigencias Estatales de los Partidos Políticos: Rumbo a la Equidad de Género en los Comicios Electorales 2010, María Elena Alvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, aseguró que las mujeres tenemos la responsabilidad de abatir la pobreza con las decisiones que ayudemos a tomar y de avanzar en la democracia.
La funcionaria federal resaltó la importancia de ejercer una democracia plural y transparente, donde se sepan conducir adecuadamente los presupuestos para hacer un país más igualitario.
Expuso que más que entrar en una guerra con los varones, las mujeres deben buscar el consenso y actuar con prudencia, energía y constancia, pero sin romper relaciones, para que no se debiliten las relaciones.
Por su parte, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, manifestó que la equidad en la competencia política es “otro principio que atendemos para orientar nuestras tareas hacia una democracia incluyente y de calidad. Por ello limitar, o en el peor de los casos, cancelar la participación de las mujeres en los órganos de representación es una regresión democrática que debemos evitar con decisión y con responsabilidad”.
Indicó que aunque la cuota de género es una disposición que establece la ley para garantizar la participación de las mujeres en la definición de candidaturas a puestos de elección popular, todavía subsisten en el país factores de orden cultural e institucional que impiden equidad en la representación política.
En tanto, Manuel González Oropesa, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, explicó que en un ámbito tan competido como el electoral es positivo que sea un tercero imparcial y no los propios actores políticos los que resuelvan los conflictos electorales y la legalidad en el actuar de cada parte.
Subrayó que la protección de los derechos políticos por parte del TEPJF se ha incrementado en la última década con lo que la llamada judicialización de las elecciones ha arrojado un saldo positivo .
Este año habrá elecciones en Yucatán, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Fuente: INMUJERES