Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ponen a disposición de la sociedad mexicana la base de datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009 (ENUT 2009), a través de su página de internet.

En México se han realizado dos ejercicios similares a esta encuesta: la Encuesta sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo en 1996 y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo en 2002. El objetivo es medir el tiempo destinado por las personas de 12 y más años de edad a sus actividades cotidianas y proporcionar los insumos de información estadística necesaria para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, incluido el remunerado y no remunerado de los hogares.

Las encuestas sobre uso del tiempo constituyen una herramienta fundamental para hacer visibles las desigualdades en la calidad de vida de mujeres y hombres, pues muestran la forma en que distribuyen su tiempo en la vida cotidiana.

En particular, los datos que arroja la encuesta permiten saber el tiempo que dedica la población al trabajo doméstico no remunerado, mismo que, al menos, tiene dos ángulos de interés: Uno, se trata de una aportación económica socialmente necesaria y como tal debe tener su lugar en las estadísticas; y dos, tiene implicaciones en el desarrollo de las personas, en tanto permite o inhibe la participación en las distintas esferas sociales.

Entre los principales resultados de la encuesta se tienen:

Del tiempo semanal que las mujeres de 12 y más años de edad dedican a diversas actividades, el trabajo doméstico representa 23.6 por ciento; para los hombres el porcentaje correspondiente es 7.3.

El trabajo extra doméstico representa 30.1 por ciento del tiempo de los hombres, mientras que para las mujeres es 11.6 por ciento.

En las actividades relacionadas con el estudio, las mujeres invierten 6.1 por ciento de su tiempo semanal; los hombres 7.1 por ciento.

A la convivencia social, la recreación, el juego, la cultura, el deporte y la utilización de medios masivos de comunicación, las mujeres asignan 13.9 por ciento de su tiempo y los hombres el 18.6 por ciento.

Las mujeres dedican en promedio 15 horas a la semana a la preparación y servicios de alimentos para los miembros del hogar y los hombres, en cambio, cuatro horas.

En actividades de tipo doméstico y de cuidado de personas como apoyo para otros hogares y al trabajo comunitario o voluntario, las mujeres dedican ocho horas a la semana en promedio y los hombres 5.4 horas.

Al cuidado personal, mujeres y hombres dedican en promedio las mismas horas a la semana (las mujeres 73.1 horas y los hombres 72.4 horas.)

Respecto de la utilización de medios masivos de comunicación, la encuesta indica que la población le dedica aproximadamente 13 horas a la semana, no existiendo una diferencia significativa entre hombres y mujeres. Las personas del grupo de 16 a 20 años son las que, en promedio, destinan más horas a ver televisión, escuchar radio y usar el internet, con alrededor de 15 horas a la semana.

En cuanto a las características metodológicas se debe mencionar que el periodo de levantamiento comprendió del 12 de octubre al 20 de noviembre de ese año; la población objeto de estudio fueron todas las personas de 12 y más años de edad. La muestra estadística comprendió 17 mil viviendas y permite generar información a nivel nacional y para las localidades rurales y urbanas de tres regiones de la República Mexicana: Centro, Centro-Occidente, Norte y Sur-Sureste.

El cuestionario estuvo conformado por seis secciones:

1. Características y equipamiento de la vivienda.

2. Identificación de hogares en la vivienda y equipamiento del hogar.

3. Características sociodemográficas.

4. Condición de actividad y características del trabajo.

5. Actividades realizadas por las personas de 12 años y más integrantes del hogar.

6. Actividades realizadas por las personas de 12 años y más que no forman parte del hogar, pero lo apoyan con actividades de tipo doméstico y/o de cuidado de personas.

Los conceptos y definiciones de las preguntas específicas sobre uso del tiempo corresponden a los establecidos en la Clasificación Mexicana sobre Actividades de Uso del Tiempo (CMAUT).

En este sentido, la encuesta se ajustó a la diferenciación de las actividades según sean productivas o no productivas (también llamadas personales); incluyendo entre las primeras tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, tales como los servicios de atención y cuidados de los integrantes del hogar, así como las tareas para apoyar a otros hogares o a la comunidad.

Con el levantamiento de la ENUT 2009 y con la publicación de su base de datos, el INEGI y el INMUJERES contribuyen a la construcción de estadísticas con perspectiva de género de interés nacional, que brindan insumos para la mejor comprensión de las desigualdades de género que sustente la generación de políticas públicas encaminadas a erradicar dichas desigualdades.

Fuente: INEGI