Necesario que las mujeres rurales tengan acceso a créditos


Además de la discriminación que viven las mujeres rurales e indígenas, en el acceso a la participación económica y política hay un desconocimiento generalizado sobre su situación, indicó Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Al participar en una conferencia de prensa con motivo del Día Internacional de la Mujer, organizado por ONU Mujeres, la funcionaria federal lamentó que el nueve por ciento de la población en México piense que la pobreza de las y los indígenas se debe a que no trabajan, de acuerdo a los resultados sobre mujeres de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010).

Reconoció que todavía quedan muchos pendientes, como quitar el techo al crédito para las mujeres: “¿por qué microcrédito, por qué ponerle ese techo? Debemos quitarle el micro y dejarle el crédito. Se dice que las mujeres somos las que más pagamos, entre más paguemos más sube el crédito”.

Aceptó que no se tiene tierras, pero se necesita mayor seguridad en la tierra: tractores, maquinarias, que los créditos que no se pagan se vayan a inversión en este rubro: “No discriminemos, atrévanse a darle a las mujeres para que tengan ganado y démosles todas las herramientas”.

Otra deuda con las mujeres indígenas, aseveró, es el acceso a la justica, ya que muchas de ellas se encuentran en reclusión porque no contaron con un traductor, con un abogado y no saben la razón por la que están privadas de su libertad.

Las mujeres rurales, detalló, son las que tienen mayor vulnerabilidad, porque hablan otra lengua o porque no tienen mayores conocimientos.

Por otra parte, expuso que hace cinco años, nuestro país no tenía presupuestos etiquetados para la igualdad entre mujeres y hombres, pero en esta administración, desde el 2008, en un esfuerzo coordinado entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, existe un anexo para la igualdad que cada año se ha incrementado.

Hace dos años no se tenía un marco normativo nacional en materia de igualdad y vida sin violencia de la magnitud del que hoy se tiene. Todos los estados ya tienen una ley en materia de violencia; el 80 por ciento de las entidades federativas ya cuentan con su propia ley de igualdad y en más de la mitad existen leyes locales sobre trata, discriminación y en diez estados se tipifica el feminicidio.

México, subrayó, ya es un referente a nivel internacional por este andamiaje institucional. Ahora, gobierno y sociedad deben sumarse para lograr la sostenibilidad.

La titular del INMUJERES concluyó que estos son avances sin precedente para todas las mujeres en el país porque son una base institucional sólida, conformada por la suma de voluntades en los tres poderes y ámbitos de gobierno. Este trabajo debe ser reconocido para avanzar en la consolidación de la Política Nacional de Igualdad en México.