Dos mundos bajo el mismo techo: libro que busca dignidad y oportunidades para el trabajo del hogar

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Rocío García Gaytán, señaló que las mujeres que se dedican al trabajo del hogar viven una discriminación múltiple por ser mujeres, indígenas, pobres, en muchos casos por ser indígenas, además de que su trabajo no se reconoce por las leyes laborales del país.

Durante la presentación, de libro “Dos mundos bajo el mismo techo: Trabajo del hogar y no discriminación”, expuso que es una publicación novedosa porque no existe mucho material al respecto que permita visibilizar la situación que enfrentan.

“Lo que se quiere es reconocer que todos y todas, de alguna manera u otra, discriminamos y cometemos injusticias contra las trabajadoras del hogar, por más que sean nuestras hermanas, seamos las madrinas de sus hijas o de sus hijos, las consideremos de nuestra familia o coman en nuestras meas”, subrayó.

En su oportunidad, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica destacó que el trabajo del hogar es uno de los temas sociales que más rechazo enfrenta, “hasta ahora no es un tema de agenda, pese a que 2.1 millones de personas se dedican a esta actividad”.

En esta presentación realizada en Casa Lamm, Bucio Mújica puntualizó que esta negativa representa una de las aristas más preocupantes de la discriminación que vive este grupo de población en tanto el reconocimiento de sus derechos laborales no se garantizan y respetan.

El profesor del Colegio de México, Sergio Aguayo, expuso que para que los derechos sean garantizados deben trabajar de manera conjunta las víctimas, los organismos autónomos y académicos y periodistas por lo que reconoció la labor de Conapred, Inmujeres y CACEH para visibilizar y colocar en la mira de la población a las trabajadoras del hogar.

La Directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), Marcelina Bautista, dijo que en este libro comparte su experiencia de lo que vivió durante 22 años como trabajadora del hogar que la llevo al compromiso de luchar por el reconocimiento y ejercicio de los derechos de este sector. En ese sentido, puntualizó el avance que representa la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo del hogar.

En tanto, el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Genaro Lozano, señaló que su artículo refleja la problemática que enfrentan las trabajadoras del hogar para acceder al derecho a la educación para sus hijos, un tema del que no se habla porque pareciera que se trata de algo muy cotidiano. Por ello la importancia de este libro radica en que es un esfuerzo para brindar un espacio para que historias tan personales sean plasmadas.

En este volumen de la colección Matices se reúnen personas provenientes de distintos ámbitos sociales para reflexionar sobre las problemáticas de las trabajadoras del hogar, desde diversas perspectivas. Este texto incluye las voces de trabajadoras del hogar que comparten sus experiencias; los puntos de vista de personas que han conocido y compartido los problemas de las mujeres que realizan esta actividad y de quienes han estudiado el tema.

El resto de las y los autores que participan en el libro son: Carlos Álvarez Acevedo, Claudia Anaya, Frida Hartz, Luis González Placencia, María de los Ángeles Castillo Magdaleno, María Victoria, Paula Candy Jiménez González, Marisol Gasé, Susana Alexander, Thomas Wissing, Víctor Manuel Borras Setién, Víctor Ronquillo.

La presentación, que se realizó en Casa Lamm, conto con la moderación de la coordinadora de ésta colección, Yoloxochitl Casas. El libro puede ser descargado en: http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/MATICES-TdH_INACCSS.pdf

Fuente: Conapred