Con el propósito de proporcionar información estadística
que permita evidenciar las diversas formas de la violencia contra las mujeres
en nuestro país, así como actualizar los datos disponibles y enriquecer el
conocimiento sobre el fenómeno de la violencia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES), presentan los resultados de la Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
2011. Es de señalarse el interés, apoyo y seguimiento que tuvo este proyecto
por parte de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados.
Como parte de las
tareas para el desarrollo de este proyecto y con una visión de colaboración
interinstitucional, se realizaron reuniones internas de personal del INMUJERES
e INEGI, así como un Foro de Consulta efectuado el 10 de junio de 2011, en
donde participaron expertos en la materia pertenecientes a diversas
instituciones académicas y públicas (Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio
de México, Cámara de Diputados, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de
Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Población, entre otras). En este
Foro, se abordaron los puntos relevantes para la captación de la información
requerida; se expusieron diferentes comentarios y peticiones, entre ellas; que
la Encuesta debía estar dirigida primordialmente a captar la violencia de género
contra las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, como parte
de la política pública.
Interesaba
particularmente la violencia ejercida hacia la mujer por parte de la pareja,
conocer el origen de esta violencia, así como identificar si ésta es activa o
reactiva.
Por otro lado,
importaba averiguar si la mujer había padecido violencia en la familia de
origen y si estos mismos patrones los repite con sus hijos en su vida actual.
Además, se planteó
la necesidad de captar la violencia experimentada en el ámbito laboral, escolar
y social; y se externó el interés por conocer las instancias de ayuda más
recurridas por las mujeres violentadas y los motivos por los que muchas veces
éstas no acuden a denunciar la agresión.
La Encuesta se
levantó en los meses de octubre y noviembre de 2011, en 128 mil viviendas con
representatividad nacional, rural-urbana y por entidad federativa.
Procesamiento
de los datos
La
captura de los datos concluyó a finales de diciembre de 2011; de enero a marzo
de 2012 se realizó el procesamiento de los datos, correspondiente a todos los
procesos de verificación, codificación, validación y congruencia que exige un
ejercicio estadístico. En el mes de mayo se integró la información y se inició
la producción de los tabulados básicos que muestran los resultados definitivos
que ahora se presentan.
Temática
La
ENDIREH 2011 tiene como antecedente inmediato a la ENDIREH 2006; ésta última captó
la violencia contra las mujeres casadas o unidas, independientemente de que su
pareja fuera o no residente de la misma
vivienda; la ejercida contra las alguna vez unidas, pero que en el momento de
la entrevista estaban divorciadas, separadas o eran viudas; también consideró a
las solteras.
La
ENDIREH 2011 atendió estos mismos requerimientos en los tres grupos de mujeres,
pero mejoró su captación en cuanto al estado conyugal[1].
Para el caso de las casadas o unidas se cercioró que tuvieran pareja residente
en la misma vivienda al momento de la entrevista; con las mujeres “alguna vez
unidas” verificó que no estuvieran cohabitando con alguna pareja; y finalmente para
el grupo de mujeres solteras o nunca unidas que tenían o declararon haber
tenido una relación de noviazgo, comprobó que no hubiesen tenido o tuvieran una
relación de cohabitación en el momento de la entrevista.
Además,
la encuesta captó los ámbitos de ocurrencia de la violencia contra las mujeres,
en el terreno laboral, escolar y comunitario, extendiendo la investigación a la
violencia ejercida contra las mujeres por otros familiares, distintos al
cónyuge, compañero o pareja, identificando tipo de agresor y el lugar de la
agresión; así como la acotación temporal de ocurrencia al último año; las
instancias de ayuda a las que recurrió y las acciones legales realizadas una
vez que acudió a dichas instancias por la agresión experimentada.
Violencia
perpetrada por la pareja
La
información de la encuesta revela que del total de mujeres de 15 años y más, 46.1%
sufrieron algún incidente de violencia de pareja a lo largo de su actual o última
relación conyugal. El porcentaje fluctúa entre 56.9% en el Estado de México y 29.8%
en Chiapas.
El
42.4% de las mujeres de 15 años y más, declaró haber recibido agresiones
emocionales en algún momento de su actual o última relación que afectan su
salud mental y psicológica; 24.5% recibió algún tipo de agresión para controlar
sus ingresos y el flujo de los recursos monetarios del hogar, así como
cuestionamientos con respecto a la forma en que dicho ingreso se gasta.
El
13.5% de estas mujeres de 15 años y más, confesó haber sufrido algún tipo de
violencia física que les provocaron daños permanentes o temporales. Los contrastes
por entidad federativa son: el Estado de México con 15.5%, mientras que en Sinaloa
alcanzó el 9.7 por ciento.
Las
mujeres de 15 años y más, víctimas de violencia sexual cometida por sus propias
parejas, representan el 7.3%; ellas declararon haber sufrido diversas formas de
intimidación o dominación para tener relaciones sexuales sin su consentimiento.
Violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral
En
este ámbito se captaron las situaciones de discriminación laboral enfrentadas
por las mujeres en su lugar de trabajo, durante el último año, como las
siguientes: a pesar de tener el mismo nivel y puesto que un hombre le pagaron
menos, tuvo menos oportunidad para ascender o menos prestaciones; le bajaron el
salario, la despidieron o no la contrataron debido a su situación conyugal; o
en su lugar de trabajo le solicitaron la prueba de embarazo.
En
el nivel nacional, el porcentaje de mujeres ocupadas de 15 años y más, que
señalaron haber tenido algún incidente como los descritos, ascendió a 20.6 por
ciento.
Roles
sociales y violencia
En
un acercamiento a las raíces culturales de la violencia, la Encuesta indagó sobre
el acuerdo o desacuerdo de las mujeres, frente a ciertos “roles socialmente esperados”:
Se encontró que entre las mujeres de 15 años y
más, que en el último año han sufrido violencia por parte de su pareja:
29.0% dijo estar de acuerdo en que “si hay golpes o maltrato en casa es un
asunto de familia y ahí debe quedar” ;
16.8% también estuvo de acuerdo en que “una esposa debe obedecer a su esposo o
pareja en todo lo que él ordene”;
14.7% igualmente expresó acuerdo
con “es obligación de la mujer tener
relaciones sexuales con su esposo o pareja”.
Las
cifras que presenta la Encuesta requieren de un análisis cuidadoso, en la
medida en que algunos estudios muestran que cuando el control sobre las mujeres
es mayor, y la subordinación y el sometimiento son más tolerados socialmente,
la “naturalización” de la violencia está tan asimilada, que no es percibida
como tal por las propias mujeres.
La
Encuesta contiene un gran acervo de información sobre las distintas formas de
violencia que afectan a las mujeres en diversos ámbitos, por edad, por nivel de
instrucción, por condición de actividad, por estado civil o situación conyugal.
Da cuenta de los incidentes de violencia sufridos alguna vez o en el último
año, y muestra el gran trabajo que las instituciones y la población deben
continuar para erradicar la violencia.
Invitamos
a la sociedad mexicana a que consulte esta información en la página de Internet,
en la dirección www.inegi.org.mx con el propósito de que cada
usuario(a) sea un canal multiplicador que coadyuve a la divulgación de estos
datos y, con ello, al mejor conocimiento de nuestra realidad.
Finalmente,
el INEGI e INMUJERES agradecen a la población que participó de muy diversas
formas en la ENDIREH 2011, pero en especial
a las mujeres entrevistadas que proporcionaron su información y con ello
hicieron posible que hoy sepamos más de las muchas formas que tiene la
violencia contra las mujeres en México.
Fuente: INEGI
[1] Debido a esta mejora
en la captación del estado conyugal de las mujeres, los datos por estado
conyugal no son estrictamente comparables con los de años anteriores.