El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, (CEPAL), y la Entidad de las Naciones Unidas para
la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES), llevaron
a cabo el XIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
En el acto inaugural, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente
del INEGI, resaltó que en los últimos años, las estadísticas con enfoque de
género han sido vitales para aterrizar muchos proyectos, así como generar
información para la realización y seguimiento de las políticas públicas.
El objetivo del Encuentro fue integrar la perspectiva de
género en todas las herramientas de la producción y análisis estadístico, con
lo que se contribuirá a visualizar las necesidades de las mujeres para la
formulación, presupuestación, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas.
El XIII Encuentro buscó generar la reflexión, compartir
buenas prácticas, crear redes y comunidad de ideas que permitan acelerar el
paso para que las estadísticas de género sirvan para dar sustento a las
acciones del Estado en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
El evento reunió a representantes de las oficinas de
estadísticas a nivel regional, a responsables de generar políticas públicas, a
la academia y a organismos interesados en promover el desarrollo estadístico
con perspectiva de género en el que participaron 22 países, entre ellos Cuba,
República Dominicana, Cuba, República Dominicana, Francia, Alemania, Paraguay,
Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Honduras y Estados
Unidos.
Eduardo Sojo mencionó que anteriormente no se medía el auto
consumo de servicios, pero ahora, gracias a que el INEGI ya cuenta con
autonomía, trabaja en la Cuenta Satélite que mide el trabajo no remunerado y
que en el caso de México es hecho por el 80% de las mujeres.
Comentó que otro ejemplo de esfuerzo que realiza el INEGI en
materia de género es la medición de la violencia contra las mujeres, que en el
caso particular de México son las Encuestas Nacionales de la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares, que permiten adentrarse en este rubro, vital para el
bienestar de las sociedades y de los hogares y así poder tomar decisiones de
política pública.
Resaltó que otra de las Encuestas que el INEGI ha hecho en
este esfuerzo por seguir cumpliendo con las metas en materia de igualdad de
género es la de Economía del Cuidado.
“Y un esfuerzo en esta materia, que en el caso de nuestro
país estamos haciendo en el INEGI, para medir las condiciones laborales y la
atención y el cuidado, todo lo que ahora se denomina la Economía del Cuidado,
lo cual nos va a permitir entender cómo adentrarnos a las necesidades y a las
limitaciones que tienen que ver con combinar dos actividades que son
fundamentales, la parte laboral y la parte del cuidado”, señaló Eduardo Sojo.
Indicó también que dicha encuesta va a dar mucha información
sobre un tema de particular interés en México, que es el de las y los jóvenes
que no estudian ni trabajan y en donde una buena parte de este grupo son
mujeres que están precisamente en el hogar, atendiendo el trabajo de cuidado.
Por su parte, Ana Güezmes, representante en México de la
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de las Mujeres (ONU Mujeres), resaltó que el logro de la autonomía económica
para las mujeres es central e implica la capacidad de generar ingresos y
recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de
condiciones que los hombres.
De igual forma destacó el interés de ONU Mujeres por
trabajar con los Estados Miembro de las Naciones Unidas en hacer avanzar las
oportunidades y los derechos económicos de las mujeres, incluyendo el acceso al
trabajo decente, a medios de vida sostenibles, a la protección social, a los
derechos al crédito, a la tierra y la herencia, al reconocimiento del trabajo
no remunerado y el desarrollo de políticas de cuidado y resaltó que “en el
contexto actual de crisis económica mundial, lo que se necesita es una amplia
promoción del empleo y sobre todo de mejores políticas de empleo, porque es el
eslabón que vincula a la productividad con la igualdad”.
Posteriormente, Sonia Montaño, directora de la División de
Asuntos de Género de la CEPAL, comentó que en este encuentro se puso el interés
en las estadísticas económicas porque todavía se aprecia lo que se ha dado en
llamar “fallas de mercado”, es decir, que las cifras muestran que el mercado
deja fuera a muchas mujeres sin tomar en cuenta que también tienen la capacidad
de producir.
“Ahora estamos en un punto muy interesante, porque con todo
el debate de las encuestas nacionales y de soportes que se están haciendo, no
sólo le estamos poniendo valor al trabajo no remunerado de mujeres, sino que
estamos haciendo una crítica más a fondo, lo que nos permite colocar los tres
pilares de desarrollo: economía, desarrollo social y sostenible tras el
significado de la perspectiva de género”, comentó.
En su oportunidad, María Elena Álvarez Bernal, secretaria ejecutiva
del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), aseguró que aunque las
mujeres han incrementado su participación en el mercado laboral y han alcanzado
importantes logros educativos, aún persiste la desigualdad.
Aseveró que en todos los países del mundo, las mujeres
siguen ganando menos por igual trabajo y ejemplificó que en el caso de México
el índice de discriminación salarial es de 5.3 por ciento.
En este marco, la funcionaria federal resaltó la necesidad
de impulsar de manera urgente la generación y la mejora de estadísticas para
realizar evaluaciones que permitan conocer el impacto de las leyes, políticas y
programas en la vida de las mujeres.
En esta reunión internacional participan representantes de
las oficinas de estadística, institutos nacionales y locales de las mujeres,
representantes de la academia y responsables de política pública de diversos
países de América y Europa, entre otros.