El Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES) presentó el libro “Género y Desarrollo II. Investigación para la
igualdad Sustantiva de las Mujeres”, donde se dan a conocer siete
investigaciones centradas en la creación de un diagnóstico actual sobre la
atención de la salud como necesidad para superar la desigualdad en los
servicios; el análisis de los conceptos tradicionales sobre la capacidad de
aprendizaje de las matemáticas en estudiantes adolescentes y diversos aspectos
de la vulnerabilidad de las mujeres ante factores económicos esenciales como el
laboral, el acceso a la vivienda, el ingreso y, por último, el tema de la
violencia.
En este libro se compilan las reseñas de las principales investigaciones que se llevaron a cabo entre 2010 y 2011 por el INMUJERES, con instituciones del sector académico como la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Instituto Nacional de Salud Pública.
Estas investigaciones se clasificaron en cuatro rubros: salud (atención a las mujeres en los servicios del sector salud), educación (aprendizaje de las matemáticas), economía (desempleo, trabajo decente, pobreza y vivienda) y violencia.
Estos estudios incluyen aspectos tales como la evaluación del sistema nacional de salud a través del análisis integral de los servicios dedicados a las mujeres; la esfera educativa, en donde se detectan los procesos subjetivos en el aprendizaje de alumnas y alumnos de nivel secundaria.
En la temática del empleo se muestra cómo las mujeres sufren desventajas por permanecer más tiempo en el desempleo y la inactividad laboral. En un sentido semejante se aborda el trabajo decente (que incluye elementos como remuneración justa, libertad de expresión, protección social y equidad en el trato) con su acceso pleno.
Otra de las investigaciones observa las diferencias de pobreza entre hombres y mujeres, en donde se desagregan las líneas de pobreza por sexo mediante la utilización de escalas de equivalencia.
Asimismo, se presenta un estudio que incluye las características de vivienda y recaba los indicadores de la demanda de vivienda por parte de las mujeres y su forma de acceso mediante la realización de investigación directa.
En un capítulo final se muestra una evaluación de los procesos y acciones de política pública que el gobierno federal desarrolló en coordinación con las entidades federativas en torno al tema de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, con énfasis en observar si las acciones que implementan son congruentes con los objetivos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Al ser la inequidad social una problemática integrada por diversos factores, resulta pertinente contar con los estudios de entidades de educación superior que develen perspectivas y enriquezcan la visión para abonar al desarrollo de acciones prácticas.
Estas investigaciones refrendan la continuidad en la generación y difusión de información novedosa que promueve la igualdad de género y que permite tener argumentos necesarios para la toma de decisiones en la elaboración de políticas públicas.
Género y Desarrollo representa una continuidad en la producción de estudios interinstitucionales realizados entre el INMUJERES y el sector académico y público.
Con esta obra, el Instituto Nacional de las Mujeres respalda esta segunda colaboración interinstitucional y confía en que represente un medio vital para abordar, analizar y realizar propuestas concretas para el avance de la igualdad entre mujeres y hombres en estudios subsecuentes.
En este libro se compilan las reseñas de las principales investigaciones que se llevaron a cabo entre 2010 y 2011 por el INMUJERES, con instituciones del sector académico como la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Instituto Nacional de Salud Pública.
Estas investigaciones se clasificaron en cuatro rubros: salud (atención a las mujeres en los servicios del sector salud), educación (aprendizaje de las matemáticas), economía (desempleo, trabajo decente, pobreza y vivienda) y violencia.
Estos estudios incluyen aspectos tales como la evaluación del sistema nacional de salud a través del análisis integral de los servicios dedicados a las mujeres; la esfera educativa, en donde se detectan los procesos subjetivos en el aprendizaje de alumnas y alumnos de nivel secundaria.
En la temática del empleo se muestra cómo las mujeres sufren desventajas por permanecer más tiempo en el desempleo y la inactividad laboral. En un sentido semejante se aborda el trabajo decente (que incluye elementos como remuneración justa, libertad de expresión, protección social y equidad en el trato) con su acceso pleno.
Otra de las investigaciones observa las diferencias de pobreza entre hombres y mujeres, en donde se desagregan las líneas de pobreza por sexo mediante la utilización de escalas de equivalencia.
Asimismo, se presenta un estudio que incluye las características de vivienda y recaba los indicadores de la demanda de vivienda por parte de las mujeres y su forma de acceso mediante la realización de investigación directa.
En un capítulo final se muestra una evaluación de los procesos y acciones de política pública que el gobierno federal desarrolló en coordinación con las entidades federativas en torno al tema de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, con énfasis en observar si las acciones que implementan son congruentes con los objetivos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Al ser la inequidad social una problemática integrada por diversos factores, resulta pertinente contar con los estudios de entidades de educación superior que develen perspectivas y enriquezcan la visión para abonar al desarrollo de acciones prácticas.
Estas investigaciones refrendan la continuidad en la generación y difusión de información novedosa que promueve la igualdad de género y que permite tener argumentos necesarios para la toma de decisiones en la elaboración de políticas públicas.
Género y Desarrollo representa una continuidad en la producción de estudios interinstitucionales realizados entre el INMUJERES y el sector académico y público.
Con esta obra, el Instituto Nacional de las Mujeres respalda esta segunda colaboración interinstitucional y confía en que represente un medio vital para abordar, analizar y realizar propuestas concretas para el avance de la igualdad entre mujeres y hombres en estudios subsecuentes.