La ONU en México exhorta a implementar una política de Estado armonizada con los compromisos internacionales de derechos humanos que ponga fin a la violencia contra las mujeres y las niñas


El sistema de las Naciones Unidas en México e integrantes de la delegación mexicana participantes en el 57° Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU (CSW), dieron a conocer en conferencia de prensa las conclusiones adoptadas en marzo pasado sobre “La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”.
 
Para las Naciones Unidas, la discriminación y la violencia contra las mujeres son la más extendida violación de derechos humanos en el mundo. Es uno de los principales obstáculos para el desarrollo, genera inestabilidad en las sociedades, impide el progreso hacia la justicia y la paz y atenta contra la gobernabilidad democrática. Prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres son un imperativo para el logro del Desarrollo Sostenible.

Las conclusiones adoptadas en la 57° Sesión de la CSW, después de extensas negociaciones, son un marco para este propósito donde se destaca la necesidad de contar con una estrategia global y en cada país que promueva el cambio estructural hacia la igualdad de género, el papel de los hombres y jóvenes como agentes de cambio, la importancia del apoyo de la sociedad civil y la necesidad de mejorar la información, programas y servicios multisectoriales, el acceso a la justicia y fortalecer las estrategias de prevención en el marco de políticas de igualdad. Reafirma que todos los Estados tienen la obligación, a todos los niveles, de utilizar todos los medios adecuados, ya sean de naturaleza legislativa, política, económica, social o administrativa, para promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres y las niñas.

La ONU en México reconoce el papel que la delegación mexicana, encabezada por la señora Lorena Cruz, presidenta del INMUJERES, y la activa participación de parlamentarias y representantes de la sociedad civil para lograr la incorporación del concepto del feminicidio por primera vez en un acuerdo internacional; instar a los Estados miembros de la ONU a tomar acción urgente sobre las agresiones sistemáticas que reciben las defensoras de los derechos humanos, el atraso en el respeto de los derechos sexuales y reproductivos, del embarazo adolescente y la mortalidad materna, así como la vulnerabilidad múltiple a la que están sujetas las mujeres indígenas y migrantes. 

Con la aprobación de este documento, los gobiernos han reafirmado su compromiso y responsabilidad de llevar a cabo medidas concretas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, así como a promover y proteger los derechos humanos de las mujeres y sus libertades fundamentales. En este contexto, la ONU en México reconoce la oportunidad del Estado Mexicano para incluir la igualdad de género como eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. 

El sistema de las Naciones Unidas en México renueva su compromiso para trabajar conjuntamente con el gobierno federal y gobiernos estatales; los tres poderes del estado, la sociedad civil y en coordinación entre el mismo sistema de Naciones Unidas en México para seguir promoviendo el derecho de niñas, jóvenes y mujeres a una vida libre de violencia.

En la conferencia de prensa participaron Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y Presidenta de la Delegación Oficial de México ante la CSW; Martha Lucía Mícher Camarena, Diputada Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados e integrante de la Delegación Oficial; Guadalupe Martínez, Comité de Seguimiento de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México; Cristina Pineda, Diseñadora y Directora Ejecutiva de la empresa Pineda Covalín; Jadranka Mihalic, Directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana; Ana Güezmes, Representante en México de ONU Mujeres y Marcia de Castro, Coordinadora Residente del sistema de las Naciones Unidas en México.
 
Fuente: ONU Mujeres