El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Entidad
de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres ONU Mujeres, la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (DAG-CEPAL) y el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), organizaron la XI Reunión Internacional de
Expertas y Expertos en Generación y Análisis de Información sobre Uso del
Tiempo y Trabajo No Remunerado los días 17 y 18 de junio del presente año en la
ciudad México.
La reunión se realizó en el marco de las actividades del
Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia
Estadística de las Américas (CEA-CEPAL), el cual tiene entre sus líneas de
trabajo estratégicas el fortalecimiento de capacidades para sustentar políticas
de cuidado con evidencias empíricas sobre el trabajo no remunerado (TNR) que
realizan mayoritariamente las mujeres.
El estudio sobre uso del tiempo es fundamental para apreciar
las diferencias entre mujeres y hombres y para hacer visible el valor social y
económico del trabajo no remunerado –doméstico y de cuidado de personas- que se
realiza al interior de los hogares. El uso del tiempo determina la
participación de mujeres y hombres en los distintos ámbitos, para las mujeres
el dedicar una gran parte de su tiempo en los quehaceres domésticos y el
cuidado de personas ha sido una de las barreras para incorporase en igualdad de
condiciones al mercado laboral.
Las reuniones que se han desarrollado en los últimos 10 años
han contribuido a posicionar el tema en la región de América Latina y el Caribe
y a avanzar en el diseño de encuestas e indicadores para la generación de
insumos para programas de política pública.
Este año la reunión se centró en los desafíos que
representan la generación y análisis de la información necesaria para elaborar
mediciones del valor económico del TNR, haciendo énfasis en el TNR de cuidados
que realizan hombres y mujeres, lo cual es de especial relevancia para la
elaboración de políticas públicas basadas en evidencias. La reunión brindó a
los especialistas en estadísticas sobre el tema la oportunidad de discutir y
reflexionar sobre los retos al respecto y las respuestas técnicas y
metodológicas desde sus distintos ámbitos de especialidad ya sea en la de la
administración pública, la academia o en organismos internacionales.
Más puntualmente, se discutieron temas como: las
consecuencias de la carga de TNR, en especial en el tema de cuidados, sobre la
autonomía económica de las mujeres; las estadísticas básicas requeridas,
provenientes de otras fuentes de datos, para la elaboración de las cuentas
satélite de TNR; los retos técnico-metodológicos en la preparación de las
cuentas satélite de TNR. Igualmente, las y los participantes tuvieron la
ocasión de conocer los trabajos, experiencias recientes y desafíos en la
materia que tienen algunas oficinas de estadística de la región de América
Latina que han levantado información y están elaborando cálculos para la
medición del TNR.
El Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía presentaron los resultados de la Encuesta Laboral y
de Corresponsabilidad Social que se levantó en 2012. Entre sus principales
hallazgos se encuentran:
• En 52% de
los hogares hay al menos una persona que requiere de cuidados -ya sea porque
tiene limitaciones permanentes (5.2%), es menor de 15 años (45.1%), o tuvo
alguna enfermedad la semana anterior a la entrevista (7.9%).
• El 25.1%
de las personas que viven en áreas urbana requieren de algún tipo de cuidado en
sus hogares:
o 50.1% son
mujeres y 49.9% son hombres
o 86.6% son
menores de 15 años
o 6.2%
tienen alguna limitación permanente
o 9.9%
estuvieron enfermos solo temporalmente
• De las
personas que brindan apoyo a las personas con limitaciones permanentes que
requieren de cuidados continuos, 58.6% son miembros del mismo hogar, 35.7%
pertenecen a otros hogares y lo hacen de manera gratuita y 5.7% lo hacen por un
pago.
• Más de
tres cuartas partes de las personas que realizan cuidados, son mujeres.
• De las
mujeres que realizaron actividades de cuidado a menores de 15 años, 23.2% de las económicamente activas son las únicas
en su hogar que hizo ese tipo de actividades contra el 36.6% de las no económicamente
activas.
• 19.3% de
las mujeres que cuidan a personas con limitaciones permanentes han tenido
conflictos relacionados con esa actividad, con otras personas (familiares o no
familiares).
• A 26% de
las mujeres ocupadas les gustaría cambiar su horario de trabajo (manteniendo el
número de horas y misma remuneración). La principal razón que da una tercera
parte de ellas, es para dedicar más tiempo al cuidado de sus hijos.
• 79.3% de
las mujeres que no trabajan o que nunca han trabajado y realizan actividades de
cuidado en sus hogares, dicen que les gustaría trabajar para el mercado.
• 36.0% de
las mujeres que no trabajan actualmente o nunca lo han hecho, dijeron que la
razón ha sido que tienen que cuidar a sus hijos o familiares.