Durante la inauguración del Encuentro Internacional por la
Igualdad y la No Discriminación, se anunció que el Estado mexicano promoverá y
ratificará los tratados internacionales que busquen garantizar el derecho a la
igualdad y a la no discriminación, con el fin de lograr una sociedad de
Derechos y una ciudadanía con acceso a mejores condiciones de vida.
Este encuentro, fue organizado por el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación(CONAPRED), la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE), la Secretaria de Gobernación (SEGOB) y la Red Iberoamericana de
Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD).
En su participación, representantes de organizaciones de la
sociedad civil, organismos internacionales y del Estado mexicano, refrendaron
su compromiso para combatir la discriminación en todos sus ámbitos, a fin de
lograr la armonía y la paz social.
En este sentido, Lía Limón García, Subsecretaria de Derechos
Humanos de la Secretaría de Gobernación, coincidió en la importancia de
ratificar convenios y tratados que promuevan el principio de igualdad y la no
discriminación. Asimismo, es importante impulsar documento o instrumentos como
lo ha hecho el CONAPRED y como el Convenio 189 de la OIT, que aquí juntos,
quienes estamos en este presídium, nos comprometemos a impulsarlos desde el
Ejecutivo Federal”, puntualizó.
Destacó, que como lo establecen instrumentos internacionales
y la Constitución mexicana, el principio de igualdad y la no discriminación son
una condición para “el ejercicio efectivo de cualquier otro derecho y también
hay que estar conscientes de que muchas veces para lograr la igualdad son
necesarias las acciones positivas”.
Por su parte, el Embajador Juan Manuel Gómez Robledo,
Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería,
destacó el amplio reconocimiento de México a nivel internacional derivado de su
compromiso con el desarrollo de los más altos estándares en la lucha contra la
discriminación y del cumplimiento de sus metas contraídas con la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial.
Señaló que el pasado 5 de junio, la Asamblea General de la
OEA aprobó dos instrumentos jurídicos interamericanos: uno contra el racismo,
la discriminación racial, y formas conexas de intolerancia y otro contra toda
forma de discriminación e intolerancia.
Durante su intervención el presidente del CONAPRED, Ricardo
Bucio Mújica, destacó que la Igualdad y la no discriminación son las bases del
sistema de derechos humanos a nivel internacional y de una creciente cantidad
de democracias constitucionales, incluida la mexicana, que se ha planteado el
ideal de una Sociedad de Derechos, a partir de la Reforma Constitucional en
materia de Derechos Humanos de junio del 2011, y de la perspectiva propuesta de
la Presidencia de la República, vertida en el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018.
“Para garantizar el derecho a la igualdad y la no
discriminación requerimos mejores marcos legales, sistemas de defensa y
protección eficaces, promoción de la diversidad, fortalecimiento de
convicciones, de saberes, mejora de políticas públicas, de mecanismos de
seguimiento, de educación formal e informal, de medición de efectos, de
lineamientos y criterios de actuación, de procesos de cambio cultural, de
sanciones para la discriminación, de un debido y justo acceso a la justicia”, dijo.
Por su parte, Yuri Boychenko, jefe de la Unidad
Antidiscriminación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (OACNUDH), planteó la importancia de combatir la
discriminación y promover la igualdad como una forma también de erradicación de
la pobreza.
Insistió en que es necesario establecer mecanismos que
garanticen el ejercicio de derechos y se hagan vigentes. Además de reiterar las
obligaciones que se establecer en el marco legal internacional insistió en la
importancia de que las políticas nacionales sean eficaces en el combate a la
intolerancia y a la discriminación.
En su participación, la presidenta del Instituto Nacional de
las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez reconoció el esfuerzo de las
instituciones convocantes de este encuentro internacional para visibilizar,
examinar y fortalecer las capacidades institucionales a favor de los derechos
humanos, mediante la evaluación de los obstáculos y los retos que tenemos en el
futuro inmediato.
Puntualizó que la discriminación por razón de género y la
desigualdad están entre las causas estructurales de la violencia contra mujeres
y niñas, así como de sus múltiples expresiones.
Al término de la inauguración iniciaron los seis panales
sobre igualdad, No discriminación, acceso a la justicia, multiculturalidad,
papel de los medios de comunicación, entre otros que se desarrollarán durante
estos dos días en la misma sede.
Fuente: Conapred