
A fin de impulsar los derechos sexuales y
reproductivos, evitar enfermedades de transmisión sexual como el VIH SIDA y
combatir la violencia familiar, los 122 municipios de Chiapas participan en la
Agenda de Salud Sexual y Reproductiva, un esfuerzo del Gobierno del Estado y el
Instituto Nacional de las Mujeres.
En el marco de dicha agenda, se llevó a cabo
el Taller para Desarrollar Materiales
sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los Adolescentes, ante
la realidad de que Chiapas registra 16 mil 805 embarazos adolescentes, ubicados
en 118 de sus municipios.
Carmen Juárez, Directora General de
Transversalización de la Perspectiva de Género del IMUJERES, señaló en San
Cristóbal de las Casas, que el reto es lograr que la juventud chiapaneca tenga
la información y herramientas para decidir libremente en qué momento y con
quién tener relaciones sexuales.
“Nadie debe obligar a las y los adolescentes tener relaciones sexuales contra su voluntad. La decisión de iniciar o no la vida sexual depende sólo de ella o él” afirmó.
La Agenda de Salud Sexual y Reproductiva
busca educar y fortalecer el derecho a recibir información en casa, en la
escuela y en los centros de salud,
acerca de la sexualidad y las formas de ejercerla de manera segura y sin
violencia.
Además, facilitar el acceso a servicios de
salud sexual de alta calidad bajo estándares de confidencialidad. Así mismo, el
derecho a decidir si se quiere o no tener hijos, cuántos y espaciamiento de
ellos.
El objetivo es también que las mujeres sepan
que pueden exigir atención médica oportuna durante el embarazo, el parto y
luego del alumbramiento, así como la orientación y apoyo para cuidar aspectos
como la alimentación, ejercicio, estabilidad emocional, entre otros.
“La idea es que las y los jóvenes tengan
cerca información relativa a matrimonios forzados, embarazo no planeado ni
deseado, violencia familiar y acoso sexual. Queremos hacer un trabajo desde la
niñez y sensibilizar además a madres y padres de familia”, precisó Carmen
Juárez.
En el taller, los participantes desarrollaron
materiales como carteles con textos y fotografías que colocarán en sus
comunidades para abrir espacios de libertad para sus derechos sexuales. Los
materiales fueron elaborados en sus lenguas maternas, con el apoyo de
traductores de Asesoría, Capacitación y Asistencia
en Salud AC, que el gobierno de la entidad envió para colaborar con este
esfuerzo.
El Gobierno de Chiapas y el INMUJERES llevan lo
que va de este 2013 trabajando en esta iniciativa, para revertir ciertas
prácticas en algunas comunidades en las que por ejemplo, se prohíbe el
noviazgo. Estas tareas buscan además romper la brecha generacional para superar
rezagos educativos, como el primer lugar que ostenta Chiapas, con mayor
proporción de población femenina con primaria incompleta.