XIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: empoderamientos y autonomías de las mujeres

 
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES), llevaron a cabo el XIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. La reunión se realizó en la sede del INEGI en Aguascalientes.
Acompañando a Eduardo Sojo, Presidente del INEGI, estuvieron presentes Angélica García; encargada del despacho del Instituto Aguascalentense de las Mujeres. De igual manera, Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en México y Sonia Montaño, Directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL.
El objetivo del Encuentro fue integrar la perspectiva de género en todas las herramientas de la producción y análisis estadístico para contribuir a hacer visibles las necesidades de las mujeres, factor indispensable para la formulación, presupuestación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
En el acto inaugural, Eduardo Sojo Garza Aldape resaltó que hay todavía muchos vacíos en materia de equidad de género y que se necesitan estadísticas para que los debates y las resoluciones cuenten con una base sólida que impulse y sustente las políticas públicas propicias para la equidad de género.
Angélica García García mencionó que por parte del gobierno del estado se está elaborando el Compendio Estadístico de las Mujeres de Aguascalientes y la capacitación en Estadística con perspectiva de género, dirigida a servidores públicos que conforman el Consejo estatal de Información Estadística y Geográfica. Con lo anterior, se reitera el compromiso de lograr un desarrollo incluyente para mujeres y hombres que permitan cerrar las brechas de desigualdad.
Por su parte, Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en México, resaltó que es fundamental vincular la producción y uso de estadísticas para que los planes, presupuestos y políticas públicas en general se basen en evidencias.
De igual forma, destacó que este año se abordarán tres ejes fundamentales que conforman el trabajo del Grupo de Estadísticas de Género de la Conferencia de Estadísticas de las Américas, bajo el secretariado de la CEPAL y que preside México con el liderazgo del INEGI, estos son: el empoderamiento de las mujeres, la prevención y la eliminación de la violencia en contra de las mujeres y la participación política.
Posteriormente, Sonia Montaño, Directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, comentó que es importante alinear las actividades de este Encuentro con la Agenda Post 2015, para que con la evidencia que se tiene hacer políticas que faciliten a las mujeres entrar al mundo laboral con un empleo digno, con protección social y bien remunerado.
Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), aseguró que existe un gran reto este año al incluir en la agenda de trabajo federal la propuesta de nuevos indicadores sobre los temas de la Agenda Post 2015. Se trata de datos y mediciones que plantean avances significativos para promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, como son: la salud, la educación, el crecimiento, el empleo, la sostenibilidad ambiental, la procuración e impartición de justicia, la gobernanza, la dinámica de las poblaciones, el hambre, la seguridad alimentaria, entre otros.
Como parte de las actividades del XIV Encuentro, Adrián Franco, Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia del INEGI, destacó que a partir de que se le otorgó autonomía al Instituto, se comenzó a trabajar en los temas de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, del sistema penitenciario, victimización, etc. Estos trabajos se hacen a través del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, que tiene por objetivo normar y coordinar a todos los generadores, productores, usuarios de estos temas de la información y creadores de las políticas públicas.
El maestro Franco señaló que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2011, en México hubo 22.4 millones de delitos, de los cuales el 28.9 por ciento fue robo o asalto en la calle o en transporte público. El 19.6 por ciento fueron delitos de extorsión. Se destaca en los datos que tanto en la extorsión como en el robo en casa y los delitos sexuales, prevalece la mujer como principal víctima, siendo un 23 por ciento a nivel nacional.
“La violencia contra las mujeres es multidimensional y uno de los principales  formas de violencia contra la mujeres es la exclusión para participar en las decisiones político administrativas del país.”, concluyó.
También se contó con la participación de Teresa Jácome, subdirectora de Análisis Estadístico del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), quien presentó los resultados de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS), en la que comentó que el papel que juegan algunas mujeres en la sociedad no necesariamente ha sido una elección propia y la sobrecarga de trabajo representa una barrera en la inserción laboral de las mujeres o su inserción en condiciones precarias.
Con base en los objetivos particulares de la ELCOS 2012, se obtuvo que en 52 por ciento de los hogares existe al menos una persona que requiere cuidados; el 58.1 por ciento de las mujeres de 14 a 70 años otorgan cuidados, participen o no en actividades económicas.
Teresa Jácome resaltó que es fundamental visualizar el papel del Estado en la provisión de servicios y de un marco legal y de derechos humanos que legitime el derecho a cuidar y ser cuidados con responsabilidad social, además de enfocar su participación a través de políticas públicas que no reproduzcan roles de género, la promoción de acciones como la obligatoriedad de extender licencias de paternidad y maternidad.
“No podemos entender el desarrollo sostenible en su triple dimensión (económica, social y ambiental) ni la democracia en nuestro mundo global y local sin la plena participación de las mujeres y la igualdad de género como requisito, compromiso y resultado”, así lo manifestó Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en México, durante la presentación “Combatiendo la desigualdad desde lo básico. Piso de protección social e igualdad de género”. En su intervención, la funcionaria insistió en que prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas debe ser una prioridad. Se trata de la violación más generalizada de los derechos humanos y en la región indigna y llama a la acción en todas sus formas. El acceso a la justicia pronta y oportuna es una deuda que se refleja en la alarmante magnitud del feminicidio, la forma más extrema de esta violencia.
Posteriormente, se firmó el Acuerdo de Colaboración entre el Instituto Nacional de las Mujeres de México y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos “Cooperación en relación con la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en las Américas”. En la firma del acuerdo estuvo presente en calidad de testigo el Presidente del INEGI, Eduardo Sojo.
 
Los trabajos del último día del XIV Encuentro iniciaron con la mesa de diálogo sobre la participación política de las mujeres. Estuvo integrada por la Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher y la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz.
 
En su intervención, Lorena Cruz presentó el Proyecto SUMA, del cual destacó el reto de fortalecer la participación política y promover el empoderamiento económico de las mujeres. Por su parte, Martha Lucía Mícher señaló que las mujeres representan el 51.8 por ciento del padrón electoral y el grado de incorporación a los espacios de decisión no tiene un avance directamente proporcional con la estadística poblacional.

Durante la clausura del evento, Félix Vélez Fernández Varela, Vicepresidente del INEGI, agradeció la participación de legisladoras federales, representantes de las Oficinas Nacionales de Estadística de diversos países de América Latina, el Instituto Nacional de las Mujeres en México (INMUJERES), ONU Mujeres y la División de Asuntos de Género de la CEPAL.

El maestro Vélez reiteró el compromiso del INEGI en avanzar en la agenda de igualdad sustantiva de género en términos de derechos civiles así como en términos de derechos económicos, como se enfatizó durante el evento. “Es un honor para el INEGI recibir cada año una respuesta mayor a esta propuesta de avanzar en el desarrollo de información que permite el diseño de políticas públicas para la equidad de género”, expresó.

El evento reunió representantes de varios países como: Cuba, República Dominicana, Francia, Alemania, Paraguay, Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Honduras y Estados Unidos. Se dieron cita académicos, responsables de generar políticas públicas, organismos públicos y privados interesados en promover el desarrollo estadístico con perspectiva de género.

Fuente: INEGI