Con la finalidad de promover la
utilización de los resultados de las evaluaciones y acciones de monitoreo para
mejorar el desempeño de los programas sociales, el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) entregó el
reconocimiento “Buenas Prácticas en el uso de los resultados de monitoreo y
evaluación en el ciclo de las políticas públicas, 2012”.
El reconocimiento a las Buenas Prácticas fue entregado a siete dependencias federales por haber realizado prácticas de evaluación y monitoreo que reflejan un esfuerzo adicional a lo que la normatividad establece para la mejora del diseño, la implementación de programas y políticas públicas, y para la mejor toma de decisiones.
Con este reconocimiento, que se entrega por cuarto año consecutivo, el CONEVAL fomenta el uso de los hallazgos de las acciones de monitoreo y evaluación para retroalimentar a los diseñadores, tomadores de decisiones y ejecutores de políticas públicas, a fin de mejorar el desempeño de los programas de desarrollo social a nivel federal a favor de los beneficiarios.
Difundir las mejores prácticas de desarrollo social en la implementación de los resultados y acciones de monitoreo y evaluación es parte de un proceso de aprendizaje institucional que permite a las dependencias federales tener un modelo de lecciones aprendidas, es decir, un punto de referencia institucional que les muestra que es factible mejorar su propio desempeño y lograr resultados garantizando la rendición de cuentas, la transparencia y la medición continua de los resultados e impacto.
Las dependencias y buenas prácticas reconocidas fueron las siguientes:
El reconocimiento a las Buenas Prácticas fue entregado a siete dependencias federales por haber realizado prácticas de evaluación y monitoreo que reflejan un esfuerzo adicional a lo que la normatividad establece para la mejora del diseño, la implementación de programas y políticas públicas, y para la mejor toma de decisiones.
Con este reconocimiento, que se entrega por cuarto año consecutivo, el CONEVAL fomenta el uso de los hallazgos de las acciones de monitoreo y evaluación para retroalimentar a los diseñadores, tomadores de decisiones y ejecutores de políticas públicas, a fin de mejorar el desempeño de los programas de desarrollo social a nivel federal a favor de los beneficiarios.
Difundir las mejores prácticas de desarrollo social en la implementación de los resultados y acciones de monitoreo y evaluación es parte de un proceso de aprendizaje institucional que permite a las dependencias federales tener un modelo de lecciones aprendidas, es decir, un punto de referencia institucional que les muestra que es factible mejorar su propio desempeño y lograr resultados garantizando la rendición de cuentas, la transparencia y la medición continua de los resultados e impacto.
Las dependencias y buenas prácticas reconocidas fueron las siguientes:
EN LA
CATEGORÍA DE MONITOREO RECONOCIMIENTO
|
DEPENDENCIA
|
BUENA PRÁCTICA
|
|||||
Mejor Práctica de
Monitoreo, 2012
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA
|
Grupo de respuesta rápida
para la atención a fenómenos naturales en el sector agropecuario
|
|||||
Menciones honoríficas,
2012
|
OPORTUNIDADES
|
Modelo de Seguimiento
Operativo
|
|||||
Secretaría de Educación Pública
|
Monitoreo de la función
asesora en las escuelas de educación indígena, Programa Asesor Técnico
Pedagógico y para la Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y
Cultural
|
||||||
Instituto Nacional de las
Mujeres
|
Monitoreo de la atención a
las mujeres en servicios del sector salud 2012
|
||||||
Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano
|
Sistema de Seguimiento de
Supervisión (SiSS) y control electrónico de la información
|
||||||
EN LA CATEGORÍA DE
EVALUACIÓN
RECONOCIMIENTO
|
DEPENDENCIA
|
BUENA PRÁCTICA
|
|||||
Mejor Práctica de
Evaluación, 2012
|
Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano
|
Propuesta metodológica para
estimar el potencial productivo y de rentabilidad económica en el proceso de
selección de proyectos
|
|||||
Menciones honoríficas,
2012
|
Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
|
Sistematización de las
recomendaciones derivadas de evaluaciones externas estatales
|
|||||
Secretaría de Economía
|
Redefinición del Fondo PYME
|
||||||
Secretaría de Desarrollo
Social
|
Meta Evaluación de los
programas sociales a cargo de la SEDESOL
|
||||||
Secretaría de Economía
|
Estrategias de porcentajes de
apoyo y distribución estatal de recursos - PROSOFT
|
||||||
La selección de las buenas prácticas a nivel federal fue
realizada por la Comisión Ejecutiva del CONEVAL, integrada por los seis
investigadores académicos y el Secretario Ejecutivo.
Los criterios para la selección de las propuestas fueron los
siguientes:
- relevancia para la toma de decisiones u operación del programa evaluado y/o monitoreado;
- el nivel de innovación en su implementación;
- el grado de institucionalización como proceso normado en ámbitos de gestión (planeación, presupuesto, implementación), y
- el formato de presentación de la propuesta.
Este reconocimiento entregado por el CONEVAL no premia el
desempeño de los programas o instituciones, más bien reconoce a las
dependencias exclusivamente por haber hecho un trabajo destacado en la
generación de evidencia para mejorar la toma de decisiones en política pública.
La primera entrega del reconocimiento de Buenas Prácticas se llevó a cabo en 2009 con la intención de fomentar iniciativas que promovieran la cultura de la evaluación en el Gobierno Federal.
El evento, que se llevó a cabo en el edificio de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, estuvo encabezado por los seis Investigadores Académicos del CONEVAL: María del Rosario Cárdenas Elizalde, Fernando Alberto Cortés Cáceres, Agustín Escobar Latapí, Salomón Nahmad Sittón, John Scott Andretta y Graciela María Teruel Belismelis, y por el Secretario Ejecutivo, Gonzalo Hernández Licona.
Fuente: Coneval
La primera entrega del reconocimiento de Buenas Prácticas se llevó a cabo en 2009 con la intención de fomentar iniciativas que promovieran la cultura de la evaluación en el Gobierno Federal.
El evento, que se llevó a cabo en el edificio de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, estuvo encabezado por los seis Investigadores Académicos del CONEVAL: María del Rosario Cárdenas Elizalde, Fernando Alberto Cortés Cáceres, Agustín Escobar Latapí, Salomón Nahmad Sittón, John Scott Andretta y Graciela María Teruel Belismelis, y por el Secretario Ejecutivo, Gonzalo Hernández Licona.
Fuente: Coneval