Luego
de una larga lucha que llevó más de 160 años, el Senado de la República aprobó
hace tres días la reforma al artículo 41 de la Constitución federal para
establecer la paridad en candidaturas a senadurías, diputaciones federales y
locales, subrayó Marcela Eternod, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional
de las Mujeres, y confió en que, próximamente, la Cámara de Diputados valide
"esta histórica reforma".
Al
participar en la mesa inaugural del Foro "Una mirada a la ciencia,
tecnología e innovación con perspectiva de género. Hacia un diseño de políticas
públicas", Marcela Eternod destacó que se trata de un avance fundamental y
debe ser una realidad en otros ámbitos, pues la igualdad sustantiva es un
derecho a ejercer en las instituciones de educación superior y en los centros e
institutos de investigación.
Este
foro, convocado por INMUJERES, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico
A.C., el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico y la Universidad del Claustro de Sor Juana,
la funcionaria federal señaló que espacios como éste son cruciales para
visibilizar a las científicas mexicanas y mirar con perspectiva de género su
situación, involucrando a dependencias, universidades y organizaciones en el
diseño de políticas públicas certeras.
Tan
vital es la educación de las mujeres y las niñas, precisó, que conforma la meta
número 2 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. "Desde 2004, México
logró la cobertura universal en el nivel básico. Sin embargo, el cumplimiento
de esta meta es apenas el piso firme que necesitamos para despegar", dijo.
Agregó
que construir un México incluyente es uno de los mayores retos, así como la
disminución de las brechas de género que alejan a las niñas y jóvenes de la
conclusión de sus estudios ─básicamente del nivel medio superior y
universitario─. Es indispensable, también, eliminar la segregación por áreas de
estudio y establecer acciones que incrementen el índice de absorción de las
escuelas.
"Tenemos
que bajar las tasas de deserción de niñas y jóvenes, particularmente indígenas,
rurales y de sectores populares urbanos, abriéndoles el acceso a las nuevas, y
no tan nuevas, tecnologías para insertarlas en la sociedad de la información y
del conocimiento", reiteró.
Por
su parte Gabriela Dutrénit, coordinadora general del Foro Consultivo Científico
y Tecnológico, coincidió en que en la ciencia, tecnología e innovación existe
poca presencia de las mujeres, lo cual resulta un desperdicio de sus capacidades
y una amenaza a la excelencia científica.
Subrayó
que el Foro es un espacio para compartir ideas en torno a retos y oportunidades
que plantea la adopción de una perspectiva de género en el sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación, sus implicaciones en el diseño de políticas
públicas y la atención de las problemáticas locales.